

La fachada es la obra señera de Alonso Cano al final de sus días. Fue proyectada en 1.667 y en ella nos dejó una de sus obras personales y aportación fundamental al diseño arquitectónico del Barroco español.
Está circunscrita por cuatro grandes estribos con bóvedas entre sí, que constituyen el cerramiento : la decoración es sencillísima y Alonso Cano al trazarla se se apartó de toda regla, usando pilastras sin capiteles, cornisas a capricho, que dividen la obra en dos cuerpos, y por único adorno recuadros y golpes de follaje. Es un gran arco triunfal, con tres altos arcos que cierran otros tantos paños verticales, que se corresponden con las naves interiores, es decir el observador contemplando la fachada se puede hacer idea de cómo es el interior. Es de destacar el juego de lineas rectas y curvas, sabiamente combinadas.
La decoración es muy moderada y se limita a unos paneles rectangulares sobre las portadas laterales, con los relieves en mármol de la Visitación y la Asunción de Juan Adán mientras que en el gran arco central destaca el relieve de la Encarnación obra de José Risueño en 1717 así mismo podemos observar esculturas de san Pedro y san Pablo de Pedro Cornejo, el Antiguo y Nuevo Testamento y medallones ovalados de los cuatro evangelistas del siglo XVIII así como esculturas de San Rafael y San San Miguel de Miguel Verdiguier de 1782. Es de destacar el gran florero de la portada central que simboliza la pureza de la Virgen.
Bibliografía:
Guia de Granada de Manuel Gómez Moreno.
Granada en tus manos de José Manuel Gómez-Moreno Calera.
Bibliografía:
Guia de Granada de Manuel Gómez Moreno.
Granada en tus manos de José Manuel Gómez-Moreno Calera.
ANTONIO MONTUFO GUTIERREZ
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario