jueves, 23 de diciembre de 2021

RECETA PARA HACER UN BELÉN

 

A mis amigos y seguidores "murgueros", con mucho cariño y agradecimiento, deseándoles una feliz y auténtica Navidad a la par que un venturoso Año 2022 . 


 SONETO

Simulad la blancura del rocío

con un poco de harina y, suavemente,

hacedla que descienda lentamente,

como la nieve cae, blanca de frío.

 

Tomad papel de plata: haced un río

y colocad encina de él un puente;

fabricad un portal; ponedle enfrente

de papel y cartón un caserío.

 

Colocad las figuras una a una,

la Virgen y José junto a la cuna

y en ella el Niño, en el pesebre echado.

 

Y si después que todo lo habéis hecho

sentís que hay una estrella en vuestro pecho,

es que está el Nacimiento terminado.


NITO

martes, 30 de noviembre de 2021

LA ARQUITECTURA FINGIDA O IMAGINADA GRANADINA

                             


La arquitectura imaginada en Granada

 Durante los siglos XVII y XVIII las arquitecturas fingidas, imaginadas o pintadas, así como los trampantojos, ya fueran con motivos geométricos, arquitectónicos, florales o figurativos, o simplemente procurando un resalte de los materiales, fue una solución utilizado en construcciones civiles y religiosas de muchas ciudades y entre ellas, Granada.


Las decoraciones murales, nos cuenta Juan Bustos Rodríguez, fueron abundantes en las edificaciones granadinas de tiempos pasados. De manera especial en la próspera etapa de Carlos III, segunda mitad del siglo XVIII, en que se saneó la Hacienda nacional y se recuperó un tanto la maltrecha economía del país.


Fue tan señalada la abundancia de medios que tuvieron a su alcance de las gentes de posición de aquellos años, que –en nuestra ciudad concretamente- , no contentas con elevar el grado de comodidad de sus mansiones, idearon el embellecimiento del exterior de las mismas, surgiendo, entre otros, el fenómeno atrayente y culto de las más variadas pinturas en las fachadas, pinturas que solían reproducir elementos ornamentales antiguos o clásicos.


Esta novedad permaneció durante bastante tiempo. Recuérdese que cuando Teófilo Gautier, en pleno siglo XIX, visita Granada, se siente sorprendido ante el curioso aspecto de muchas casas decoradas llamativamente. “Son como arquitecturas simuladas -escribe el viajero romántico-, con profusión de adornos y bajorrelieves; todo se vuelven cuadros, rosas, óvalos, amores tripudos que sostienen utensilios alegóricos...”   El sagaz observador concluye diciendo: “Al pronto cuesta trabajo tomar tales cromos por habitaciones serias; parece que marcha uno siempre entre decoraciones de teatro”.


Durante su primera etapa en la Alcaldía granadina, Gallego y  Burín tuvo el acierto, en la plaza de las Pasiegas, por él mismo también reformada, de evocar en aquellas pinturas que fueron consustanciales con el aspecto de la ciudad durante muchísimos años. Y a tenor de su iniciativa se decoraron las fachadas de todas aquellas casas, excepto el Palacio Arzobispal. “Se ponía en marcha así -escribió Julio Juste- un programa de recuperación de una tradición granadina que los viajeros del siglo pasado, y en especial Teófilo Gautier, se habían percatado: el fenómeno de esta arquitectura imaginada”.

La decoración de los pintores Carazo y Palomares, de la llamada  “Casa de los Canónigos”, es el mejor exponente de tan afectada escenografía.



NITO
.

sábado, 30 de octubre de 2021

TODO EMPEZÓ CON UN NABO

 

¡Si José Zorrilla nos viera hoy...!

Todo empezó con un nabo: el verdadero origen de Halloween está en Irlanda

 Hace algunos años, y por estas mismas fechas y en este mismo Blog escribí, bastante irritado por cierto: ¡Ya está aquí, un año más, el Jalogüin de los güevos…¡ -Y héteme aquí, un año más, diciendo que mi lucha es vana, que lo tenemos todo perdido.

"¿Qué se hizo de nuestro acervo cultural...? Podríamos recopilar tomos y tomos de nuestras tradiciones para el Día de Difuntos, y no acabaríamos: Algo no hicimos bien.

En algunos pueblos de España se trata de revivir aquella tradición, pero a muy duras penas. Habría que aplaudir estas iniciativas, aunque ya digo que lo tenemos más que jodido con la competencia de los americanos y su cine. Por eso aplaudo cuantas iniciativas hacen los pueblos y ayuntamientos de nuestra querida España por rememorar y reverdecer nuestras ricas tradiciones. "


Del nabo a la calabaza

Los verdaderos inicios de esta fiesta pagana

 

El tallado de las calabazas de Halloween es otra de las tradiciones más populares. Esta tradición comenzó en Irlanda, donde se usaban originalmente nabos y patatas grandes, aunque posteriormente fueron los emigrantes irlandeses quienes llevaron esta tradición a América del Norte, donde la calabaza es abundante, convirtiéndola en uno de los símbolos más reconocibles de Halloween.

Incluso el origen del nombre por el que se conoce a las calabazas de Halloween (Jack O’Lantern) proviene del folclore irlandés. La leyenda cuenta que un hombre llamado Jack engañó al Diablo. Como castigo, Jack fue condenado a vagar en la tierra por toda la eternidad con un nabo con brasas en su interior para iluminar su camino.


Con Halloween a la vuelta de la esquina, muchos creerán que el origen de esta festividad comenzó en Norteamérica con una calabaza, pero en realidad todo comenzó con un nabo. Y es que, si se siguen los pasos hasta los orígenes de Halloween, se llega al Ancestral Este de Irlanda, donde comenzó a celebrarse esta festividad hace más de 2.000 años bajo el nombre de “Samhain”, que en gaélico significa “final de verano”.

El origen etimológico de Halloween proviene de la expresión inglesa “The Hallowed Ones”, que en español significa “Los Santificados”, que hace referencia a la víspera de la fiesta de todos los santos. Es por ello por lo que el actual Halloween se presenta como una mezcla del tradicional “Samhain” irlandés y el Día de Todos los Santos.

¡Qué tendrán que véh los cohonéh  pal pulso...!

Según el folclore irlandés, el “Samhain” (una celebración en torno a una hoguera y un banquete) marcaba el final del año celta y el comienzo del nuevo, por el cual los ancestros paganos consideraban que, durante la noche del 31 de octubre, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales. Para los celtas, el Samhain era el más importante de los festivales estacionales, y tenía lugar justo entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Durante esos días, los druidas (sacerdotes celtas) hacían ofrendas a sus dioses para tener una buena cosecha y encendían hogueras comunales representando al Sol. Asimismo, se encendían fuegos en todos los hogares familiares que permanecían encendidos durante la recolección.

Posteriormente en la Edad Media se incorporaron otras costumbres como la talla de nabos o patatas (y posteriormente calabazas) y fueron los numerosos inmigrantes irlandeses los que extendieron estas tradiciones en Estados Unidos, donde esta celebración fue adaptada y acogida con gran éxito hasta perdurar en el tiempo.


El origen de los disfraces

Los celtas esperaban la llegada de sus ancestros desde el otro mundo y se disfrazaban de animales y monstruos para que los espíritus no intentaran apresarles y así ahuyentarles.

La tradición de encender hogueras comenzó en las colinas de Irlanda con clanes y comunidades reunidas que encendían enormes fuegos ceremoniales, siendo uno de los mayores festivales en la cima de Tlachtga, o la colina de Ward en el actual condado de Meath. Hoy en día, el área alrededor de la colina de Ward y la colina de Tara, siguen siendo uno de los epicentros de las tradiciones irlandesas de Halloween con su reconocido festival de Púca.


El “Truco o trato”

Otra de las tradiciones más reconocidas a nivel mundial es el juego del “truco o trato”, también de origen irlandés. En este caso eran los niños pobres los que iban de puerta en puerta pidiendo limosna y comida. Cantaban o rezaban por las almas de los muertos y a cambio obtenían comida. En la mayoría de los casos se trataba de un pan relleno de pasas. Esta tradición se conocía con el nombre de “souling”.


La noche del Baile de "los Finaos" en Canarias

En fin, lector amigo: Como siempre, un abrazo (con truco o trato), pero por lo menos que sea al estilo de Lanjarón: En la plaza de la Constitución de Lanjarón, en la Alpujarra de Granada, se engalanará este próximo domingo, 31 de octubre, para celebrar su tradicional castañada, con más de 6.000 kilos de castañas asadas, anís, gachas tradicionales, disfraces y pasacalles.


 

NITO

 

miércoles, 29 de septiembre de 2021

EL DÍA QUE EL CONCORDE ATERRIZÓ EN GRANADA

 


El supersónico Concorde conoce Chauchina.

La Caja General de Ahorros celebró su centenario con la visita a Granada del mítico avión Concorde. La Hemeroteca de Granada, recupera este artículo publicado en IDEAL el 29 de enero de 2011-

Nos contaba Amanda Martínez en la “Hemeroteca de Granada” en el Diario Ideal, que cuando el 21 de enero de 1976, el Concorde iniciaba la era de la aviación comercial supersónica uniendo las ciudades de Londres y Bahrein, nadie en Granada se imaginaba que unos años más tarde, 16 para ser exactos, uno de estos aviones aterrizaría en el aeropuerto de Chauchina. La presencia del aparato franco-británico, capaz de lograr velocidades en torno al Mach 2 (2469´6 k/h.) y de volar a una altitud de entre 16.000 y 18.000 metros, quedó enmarcada en las actividades previstas por La General con motivo de la celebración de sus cien años de vida y supuso un auténtico acontecimiento en la ciudad.

El avión más rápido del mundo, el más chic, en el que viajan artistas, top models y ricos hombres de negocios, fue el protagonista de una promoción de la Caja que se encargó de organizar un fantástico viaje de varios días a París, en el que, por un precio de 250.000 pesetas (la entidad sorteó veinte pasajes dobles entre sus clientes), se disfrutaría, además del vuelo en el lujoso avión, de un romántico paseo en Bateaux Mouche, de un espectáculo en el Lido, de una cena en uno de los restaurantes de las pirámides de cristal del Louvre y de las atracciones del entonces recién inaugurado Eurodisney.

 ….El día 6 de mayo de 1992, el pájaro supersónico aterrizaba en el aeródromo granadino procedente de la capital francesa, con los pasajeros que habían adquirido su billete en el primer turno.


Después despegó (en un vuelo bucle con periodistas y representantes de diferentes instituciones), un vuelo a ninguna parte en el que sus pasajeros superaron la barrera del sonido, brindaron con champagne, llegaron a las islas Azores, y volvió para recoger al siguiente grupo de afortunados turistas que volaron a Portugal para coger la altura necesaria que les permitiera tomar tierra en París.


Jorge Rubio Ruiz de Aguirre, uno de los periodistas que participaron en esta experiencia, recuerda lo divertido que fue este viaje, además de lo entusiasmados que estaban todos los que participaron en esta experiencia: «imaginaos una excursión infantil, pues esto fue el Concorde durante aquel viaje. Muy,muy divertido.»


 Todos pensamos que la pista no era suficiente para que el Concorde aterrizara. José Guerrero, redactor de IDEAL que voló en el aparato revivía así el momento en el que el aparato rompía la barrera del sonido: «si mirabas por la ventana no se veía nada azul, era todo como materia gris oscura porque volábamos tan alto que no llegaba la luz. Bueno, fue una experiencia que guardo como oro en paño, sobre todo ahora que ya no hay "concordes"». Pero no sólo unos pocos disfrutaron de la visita del "pájaro supersónico". La Caja de Ahorros fletó varios autobuses desde Granada y miles de ciudadanos, como si de una romería se tratase, abarrotaron las instalaciones del aeropuerto para ver aterrizar y despegar el avión provocando atascos kilométricos en la carretera de acceso. «Fue un auténtico acontecimiento para la ciudad, para la Caja y para los clientes de la Caja», recuerda Fernando Rodríguez, que en el año 92 era jefe de Relaciones Públicas, «el avión estaba decorado con el logotipo de la Caja General de Ahorros de Granada y del primer centenario de su historia. Si, son unos recuerdos que difícilmente se pueden olvidar».


Vuelo a ninguna parte ó el viaje en el avión más veloz del mundo con origen y destino en el aeropuerto de Granada

Un artículo de Alejandro V. García  (aparecido en la edición impresa del sábado de El  País, el 9 de mayo de 1992).nos relata que La Caja General de Ahorros, patrocinadora de este crucero, eligió al Concorde, el avión más veloz del mundo. Los invitados partieron del aeropuerto de Granada y tras 2.000 kilómetros y superar la velocidad del sonido avistaron por fin su destino: el aeropuerto de Granada. Fue un extraño y paradójico viaje compuesto de una ida que en rigor comprendía la vuelta, de un origen que era al mismo tiempo el destino, como la filosofía del eterno retorno (filosofía del tiempo).


<< La experiencia organizada por la Caja General sirvió para demostrar cómo se puede ir de Granada a Granada en una hora y cuarenta minutos, siempre que se vaya en vuelo supersónico. De otro modo, parece imposible. Quizá por el misterio que encerraba este vuelo, al que fueron invitadas 100 personas, el pasaje iba provisto de numerosas cámaras y tomavistas que usaban profusamente, hasta el punto de que cuando no había ya nada más que perpetuar los pasajeros fotografiaban a los que a su vez les estaban fotografiando a ellos, como si buscaran en la imagen del otro al fedatario de un viaje que era un acto de fe. De hecho, cuando el Concorde de Air France remontó el vuelo nadie sabía, ni parecía importarle la ruta. En el pasaje prevalecía una rara unanimidad por olvidar Granada lo más rápido posible, lograr los 2.200 kilómetros a la hora, ascender a 16.000 metros de altura, con el objetivo de recobrar Granada cuanto antes.

Fue, sin paliativos, un viaje provinciano, al menos de una provincia a la misma provincia. La Caja de Ahorros, preocupada por la curiosidad filosófica que entre el pueblo podía promover la mayor experiencia sobre la inmovilidad a bordo del avión comercial más veloz de cuantos hienden los aires, puso anuncios en los diarios y fletó autobuses para que miles de personas testimoniaran cómo aquel intrépido pájaro ascendía y descendía.

Familias enteras partieron horas antes hacia el aeródromo para boquiabrirse ante el avión. Algunas traían el almuerzo en fiambreras e improvisaron la comida bajo los árboles a la espera del Concorde. Otros permanecieron como estampados contra la vidriera de la cafetería.

Los viajeros no estaban dispuestos a dejar escapar algún testimonio de aquel acto de fe, del que sin embargo regresaron sin pruebas. El viaje sólo era apto para creyentes. Un relator iba explicando que los viajeros ya estaban en Jerez, y luego bajo el Cabo de San Vicente, y más adelante camino de las Azores. El pasaje era muy crédulo y conforme recibía las noticias que confirmaban el avance de la aeronave hacia su objetivo final disparaba con más asiduidad si cabe las cámaras y abandonaba los asientos para captar perspectivas inéditas y gestos, sobre todo gestos de confianza de la tripulación que probaran la sensación ilusoria de estar en las Azores, Lisboa, Cáceres…

Las azafatas repartieron generosamente champán francés, lo que motivó muchos brindis. Todos estaban felices. Cuando los invitados arribaron por fin a Granada, el número de espectadores se había incrementado, y acogieron con un silencio litúrgico la aparición de los viajeros. La Guardia Civil no creyó conveniente que los invitados pasaran aduana, pues lo que tenían que declarar eran sensaciones imaginarias de poca utilidad para el contrabando y que pasan sin problemas bajo el arco que detecta los metales.>>


A pesar de sus logros tecnológicos fue un rotundo fracaso financiero, 

Este revolucionario avión rompió moldes con su alta tecnología, su velocidad y su aspecto. Pero fue un fracaso financiero.

Lo que parecía ser el futuro de la aviación se convirtió en un artículo de lujo para unos pocos. Y aunque fue muy seguro durante la mayor parte de su historia, un accidente (del que el aparato no tuvo la culpa) selló su destino, ya sombrío. Pero, cuando voló, este avión hizo nuestro sueño del futuro de la aviación.

Una experiencia curiosa que contaron muchos afortunados pasajeros de aquel viaje fue  la visión del cielo negro, sin nada de azul en el espacio, a pesar de ser las 4 de la tarde.

¡Son las cosas que tiene volar en la Estratosfera…!


BIBLIOGRAFÍA:

El  País, el 9 de mayo de 1992,-  Alejandro V. García 

“Hemeroteca de Granada”.- IDEAL el 29 de enero de 2011 Por Amanda Martínez

 

NITO

 

domingo, 5 de septiembre de 2021

GRANADA: LA CIUDAD MÁS CANTADA DEL MUNDO


De Plácido Domingo a Paco de Lucía, del Coro del Ejército Rojo a Frank Sinatra, la 'Granada' de Agustín Lara presume de ser la canción en castellano más interpretada de la Historia.



Gallego Morell entrega una placa a Agustín Lara en el año 1964

CUÁNTO DEBE GRANADA  AL “FLACO DE ORO”

El 15 de junio de 1964, la ciudad de Granada tributó un merecido homenaje al hombre que con su canción contribuyó a inmortalizarla aún más.

 Nada más bajar del avión dijo a los periodistas: "No he venido a pisar la tierra de Granada sino a besarla con los labios y el corazón." El Ayuntamiento de Granada, por Acuerdo del Pleno Extraordinario Municipal de 12 de junio de 1964, le nombró "Hijo Adoptivo", le hospedó en el Hotel Alhambra Palace y le ofreció una recepción en el Carmen de los Mártires, siendo objeto de numerosos obsequios, entre ellos una caja de taracea que contenía tierra granadina y de una batuta con empuñadura de plata.


Granada, al igual que otras ciudades españolas como Murcia, Valencia y Madrid, tiene una calle dedicada a la memoria del músico. Además, cuenta con una estatua realizada en bronce en 1991, obsequio del pueblo mexicano, que representa su figura sentada, adoptando una pose característica suya, con un puro en la mano junto a un toro y dos mujeres que lo rodean. Un teclado de piano completa el conjunto, pleno de simbolismo. En el monumento figuran varias placas con poemas dedicados a su persona y una frase suya, pronunciada el 22 de agosto de 1965: "Granada: sólo tú podrías haberme inspirado esta canción divina. Bendita seas."


Hay que destacar que, aparte de la de Granada, Lara tiene estatuas erigidas en su homenaje en Veracruz (cuyo alcalde le entregó las llaves de la ciudad), Los Ángeles y en Madrid, en su castizo barrio de Lavapiés.

 La herencia musical del "Flaco de Oro", está todavía viva y creemos que por muchos años. Su recuerdo también, aunque sólo sea cada vez que los compases de “Granada” suenan a los cuatro vientos en cualquier lugar del mundo.

El musicólogo y bolerista Jaime Rico Salazar ha contabilizado más de 445 canciones de Lara, de ellas 162 son boleros, amén de otras muchas composiciones de la talla de Noche de ronda.  Aparte, Lara escribió una opereta (El pájaro de oro)   


 

GRANADA SALDA SU DEUDA CON LARA

Todo el mundo sabe que Agustín Lara compuso nuestra canción sin conocer la ciudad, allá por 1932, y la cantó con tal acierto que estábamos en deuda con él. Por eso, la corporación municipal lo invitó a conocernos.

El multitudinario homenaje popular se hizo en el Paseo de los Tristes a los pies de la Alhambra, aprovechando el escenario allí instalado durante las recién celebradas fiestas del Corpus. La Banda Municipal de Música interpretó los sones de 'Granada' y fue, incluso, dirigida unos breves instantes por el propio Lara. Durante dos días, la corporación lo acompañó a descubrir la ciudad que con tanto acierto había descrito sin conocerla, y terminados los fastos se despidieron de él a las puertas del hotel, ya que a las once de la noche partía en coche cama del Exprés camino de Madrid, donde lo esperaban en Chicote para honrarlo debidamente, debido a que también había escrito el chotis 'Madrid' sin conocer la capital del reino. 

El compositor mexicano estaba emocionado del trato recibido, mostrando su agradecimiento con grandes expresiones. No solo el homenaje oficial había sido de su completo agrado, sino que durante los días que estuvo hospedado en la suite real del Alhambra Palace lo había estado a gastos pagados, incluidos los billetes de ida y vuelta, y había podido visitar los rincones más interesantes de nuestra ciudad. Recorrió el Albaicín, quedando prendado de su belleza y sus vistas. Del Sacromonte no había forma de llevárselo cuando presenció La Zambra y convivió con los gitanos. Visitó la Alhambra, la Catedral, la Capilla Real y fue invitado a comer y cenar en los mejores restaurantes, como, por ejemplo, El Sevilla, donde dejó testimonio gráfico de su visita y firmó en el libro de honor.

Lara no puede contener su emoción ante las palabras de nuestro Alcalde

ME VOY DE GRANADA, PERO LES DEJO MI CORAZÓN

A continuación transcribo una anécdota escrita por Tito Ortiz en Ideal el 22 agosto 2017 que no tiene desperdicio y en la que, con dos renglones, retrata la personalidad del compositor y la de nuestro alcalde, Manuel Sola Rodríguez Bolívar.

<< Como a los ocho o diez días del acontecimiento, el director del Alhambra Palace bajó al despacho del alcalde,  y le preguntó: «¿Alcalde, qué hacemos con la factura de don Agustín Lara?».

La primera autoridad municipal le dijo: «Pues lo de siempre, trae que te la firme y pasa por caja a que te la paguen». A lo que el director respondió: «Es que la factura va por un pico». «Hombre, tampoco será tanto -dijo el alcalde-, si prácticamente no ha estado en el hotel y los dos días ha comido y cenado con nosotros». A lo que el director del Alhambra Palace sentenció: «Ya lo creo que va por un pico, es que el señor Lara sigue hospedado en el hotel».

Minutos después de esta conversación, un motorista salió de la plaza del Carmen con un saluda personal del señor alcalde para entregar en mano a don Agustín Lara, en el que se le rogaba con mucho cariño que abandonara la ciudad.>>

El 14 de octubre de 1997 se utilizó en la ciudad de Los Cármenes un bonito matasellos especial que conmemoraba el Centenario del natalicio del inmortal azteca. Dicha impronta reproducía su retrato perfil junto a la mención del título honorífico de "Hijo Adoptivo".


SIEMPRE PENSAMOS QUE GRANADA SE QUEDÓ CORTA.

Por eso no debería faltarle nunca en su monumento un agradecido ramo de "rosas de suave fragancia". Sin embargo se "adorna" de pintarrajos y desconchones que hacen ilegibles las cartelas del pedestal, entre ellas un bello poema del poeta albaicinero Manuel Benítez Carrasco.

Menos mal que el carillón del reloj del Ayuntamiento nos recuerda cada hora a Agustín Lara dando su toque de Granada, tierra soñada.



Lara, al igual que al poeta, Francisco de Asís de Icaza, también embajador entrañable de nuestra Granada, que vino en 1922 con su amada Beatriz y, compadeciéndose del pobrecito ciego, dedicó a la ciudad aquellos populares versos grabados al pie de la Torre de la Vela: "Dale limosna mujer...". Dos mejicanos que merecían monumentos públicos, pero bien cuidados.

Cualquier ciudad medianamente lista hubiera montado junto al monumento costeado por el empresario mejicano Jaime M. Benavides Pompa, un santuario de peregrinación creando un bonito atractivo turístico, unos cuantos puestos de trabajo y más vida al entorno de la Plaza del Ángel en el popular barrio del Zaidín-Vergeles.

Deja que termine la sintonía de "La Murga" para

extasiarte con el video subido por Luis Díaz González.


NITO


BIBLIOGRAFÍA.-

Luis Morillo Vilches. -Sociedad Filatélica y Numismática Granadina.

TITO ORTIZ: MOMENTOS DE GRANADA

DIARIO: "GRANADA-HOY" : José Luis Delgado





miércoles, 28 de julio de 2021

MAGNÍFICO CIERRE EN LA CALLE DE JESÚS Y MARÍA

 


DETALLES DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA GRANADINA

No acaba uno nunca de sorprenderse, por muchas veces que pases por las calles de la Granada de los barrios históricos, con lo que nos dicen y nos muestran a retazos las fachadas de sus casas. Hoy han captado mi atención unos cierres en forja de balcones (sería más propio hablar de fundición), en una calle modestísima, estrecha y silenciosa, como lo es la de Jesús y María, perteneciente al céntrico barrio granadino de San Matías.

Echamos mano a historiadores y viejos cronistas de la ciudad que nos ilustren y amplíen conocimientos y me topo con aquel hombre docto y sensible, periodista especializado en trabajos de divulgación histórica granadina como fue Juan Bustos, y de él libo sediento.


“Hasta tiempos relativamente  próximos a los que ahora vivimos, los cierres fueron elementos tradicionales, de singular interés, marcado atractivo y notable variedad, en el rico conjunto de detalles propios de la arquitectura doméstica granadina.

Por lo general  -con recorrer el callejero de los barrios antiguos de la ciudad basta para comprobarlo-, la inmensa mayoría de los edificios ocupados por la nobleza, la alta burguesía y las clases medias acomodadas, lucieron en su momento este tipo de balcones cerrados que imprimían a las fachadas un evidente toque de prestancia y vistosidad. 


Tuvo que invadirnos el espantoso y universal amor a lo feo, que es signo característico de las últimas generaciones –tan conquistadoras y civilizadoras, por otra parte-, para que de las casas que se iban construyendo en Granada, desaparecieran en buen número los balcones y, casi en su totalidad, los cierres, desplazado por ese ‘invento” de nuestra época que es la terraza despersonalizada y en serie.   


Produce alegría, por todo esto, encontrar aún en la ciudad ejemplares de cierres tan hermosos y originales como el que reproducen las fotografías y que puede admirar el lector a su gusto  -merece la pena-, en la fachada lateral del Palacio de los Condes de Gabia, en la calle de Jesús y María.

La mansión solariega de esta ilustre familia de la nobleza granadina, el linaje de los Gutiérrez de los Ríos, abre su entrada principal a la vecina plaza de los Girones. En la finca están asentados actualmente los servicios del Área de Cultura de la Diputación.


Pero volviendo al cierre sobre el que hoy llamamos la atención, se trata de uno de los mejores entre cuantos nos quedan del más reciente ayer granadino. Es un magnífico ejemplar de cierre en fundición, con elementos historicistas y modernistas de gran belleza y primorosa ejecución.

Sus dimensiones, y el buen gusto y la riqueza de sus detalles, hacen que nos felicitemos por el excelente estado en que se encuentra.



Ni que decir tiene que el hecho de que el palacio en cuestión esté en pleno uso –diversos organismos de instituciones lo han ocupado oportunamente-, ha contribuido decisivamente a que haya llegado hasta nuestros días en óptimo grado de conservación.

El inmueble perteneció a lo largo de su historia a diversas familias de elevada posición. Concretamente el escudo condal que el cierre luce en la crestería superior, en fundición como toda la pieza, es el de los Condes de Gabia, propietarios que fueron en tiempo del interesante edificio".

 



NITO


domingo, 27 de junio de 2021

LAS DARRÍADES



Al igual que Las Tiberiades, fiestas romanas organizadas en honor del río Tíber, Granada tenía su Darríades  particular en honor del río Darro. Así lo afirma  el gran maestro que fue Francisco Izquierdo en su obra “La Granada fingida”.

Quién me lo iba a decir a mí que aquellas antiguas celebraciones de las “Pasaeras(clic) del Darro, (la última fue en 1972), con motivo de la festividad de San Pedro, y que es una de las tradiciones más remotas y naturalmente adornado por el vicio del disfraz, son las Darríades. De herencia romana…. Y que justifica un fingimiento histórico más de la Granada insólita.

 

Arroyo de Aceituna (Cáceres). Las pasaderas y cucañas siempre han existido
 en ríos y malecones, pero que fueran fiestas a los dioses y de origen romano...

< Igualmente se producía un burdo simulacro con el divertimento de las pasaderas del Darro, jolgorio competitivo lastimosamente olvidado. En alguna ocasión, no ha mucho, se intentó recuperar el esparcimiento popular que, según Manuel Díaz Cañero, profundo sabedor de la cosa granadina, ingenioso maestro de la cerrajería, coleccionista de almireces y llaves de todas las épocas y vecino de pared por medio con el torreón del Abad, en el Albayzín, según Manolo Mudéjar, digo, las pasaderas tenían su origen en las Tiberiades, fiestas romanas organizadas en honor del río Tíber, durante las cuales, los naturales de Roma trataban de vencer la corriente de agua cruzándola de parte a parte sobre resbaladísimas cucañas.


Y era notable que, después de una pila de siglos, los penibéticos conservaran la costumbre de unos días lúdicos en honra del Tíber, adaptada al humilde Darro. Las pasaderas, piedras colocadas a modo de plintos para atravesar  ríos de poco caudal, eran utilizadas en Granada durante la sanpedrada o fiestas de San Pedro para poner a prueba cachonda a los más osados o jactanciosos, en memoria de la desconfianza del apóstol para echar a caminar sobre la traicionera superficie del lago Tiberíades. Además es la propia relación nominal del patrono de la feligresía y los cantos rodados del lecho del Darro: Pedro/ piedra…>

Fiestas populares de Granada

Quien mejor describe las pasaderas es Antonio Joaquín Afán de Ribera, en su libro Fiestas populares de Granada (año 1885). Con motivo del día de “el Santo de las llaves”, cuenta, los mozos solteros ensanchaban el cauce del Darro, con pozas, a fin de que no pudiera vadearse a saltos y fuese preciso cruzarlo por encima de tablas que tenían por apoyo dos gruesos peñones en los extremos. El misterio consistía en que las referidas tablas habían sido untadas con peguntoso  jabón, haciéndolas tan resbaladizas que, al andar por ellas, era necesaria la habilidad de un equilibrista para recorrerlas. También se utilizaban grandes lágrimas de San Pedro o pedrejones rodados, mondos y lirondos, a distancia de un paso unos de otros, pero embadurnados con grasa. La hazaña consistía en franquear de orilla a orilla las pasaderas, sin caer al agua de pozas y charcos.


“Son las cinco de la tarde, refiere Afán de Ribera, y la concurrencia es numerosísima. Una banda de música hacer oír sus acordes en medio del arrecife, pero los mozos decidores y las lindas muchachas que de los barrios han venido luciendo su precioso talle, sus ojos hechiceros, y su gracia y su limpieza, realzada con los trapitos de cristianar, es decir, la enagua de faralaes, el mantón de Manila y el manojito de claveles en el cabello, esas no tienen otra frase que la de “Vamos al río a recorrer las pasaderas”. Y consistía la gala de las mozuelas, unas a sabiendas y otras ignorantes, en atravesarlo, para beber y descansar en un manantial a que da nombre la Teja, por donde un hilo plateado iba a llenar el rústico recipiente.


 ¡Qué de bulla y jolgorio, cuando alguna forastera, moza de servicio, y más audaz que sus compañeras, intentaba la aventura, dando por postre un episodio de enseñanza libre de robustos cimientos y de ligas más o menos verdes o coloradas! ¡Qué de aplausos si unos pulidos novios, llevando las manos entrelazadas por balancín, salían sanos y salvos…! ¡Pues y cuando un discípulo de Baco quería lucir sus andares y se daba un baño, sirviéndole el refrescón de excelente medicina!  ¡Y la algazara de los chicuelos y gente menuda, que saltando como ranas apostrofaban a las tímidas, y eran el coro de los mozalbetes que con pañuelos llenos de garbanzos tostados obsequiaban a sus parejas, o requebraban a las prójimas que, en bandadas como las golondrinas, saltaban de piedra en piedra, enseñando unas cosas cuyo diseño debe quedarse en el tintero!”

Relata Don Antonio Joaquín la merienda en grupos, las borracheras, los dimes y diretes, incluso trifulcas, “aunque nunca llegaba la sangre al río”, las canciones con la coletilla de “San Pedro, como era calvo, / le picaban los mosquitos”,

A San  Pedro, como era calvo,

Le picaban los mosquitos

Y su padre le decía:

"Ponte el gorro, Periquito,

Que te pican los mosquitos".

Y el regreso a casa rendidos y mohínos. Al final de la descripción de las pasarelas, sentencia: “Pero los tiempos mudan y las costumbres populares tan arraigadas desde hace siglos, se van perdiendo en esta atmósfera escéptica e indiferente que nos rodea, y las antiguas fiestas donde el patriotismo y la religiosidad se mostraban, hoy cuando menos sirven de casos de burla, eclipsando aquellas hermosas luces de la alma, ante los resplandores del petróleo y los embates crecientes de la revolución universal”.

Con la desaparición de las pasaderas hemos echado en saco roto una de las más remotas diversiones populares de Granada y uno de los más antiguos fingimientos locales, ya que siendo un festejo pagano en honor del río de Roma, se cristianizó en homenaje al San Pedro desconfiado que daba trompicones sobre las aguas del lago Tiberíades.

BIBLIOGRAFÍA.

"La Granada fingida" de Francisco Izquierdo

"Miscelánea de Granada" de César Girón

IDEAL. Archivo fotográfico

NITO

.