martes, 28 de diciembre de 2010

LA ALHAMBRA CRISTIANA:ELEMENTOS DEFENSIVOS

1

Baluarte de la Mezquita o de la Vela

Siguiendo con el tema de la Alhambra cristiana, que como ya dije incluiríamos en esta serie de artículos todas las intervenciones que se han hecho en la Alhambra tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos.
Vamos a tratar los elementos poliorcéticos que comenzaron a iniciarse en la fecha de Marzo de 1.492, es decir a los pocos meses de la conquista y vamos a incluir todas las obras que se hicieron para dotar a la Alhambra de un sistema eficaz de defensa ante las nuevas técnicas de guerra como es la Artillería temiendo un posible ataque a la misma como reforzamientos de las murallas y la construcción de una serie de baluartes que protegieran las torres y las puertas, también se abrió la Puerta de los Carros para dar acceso al interior de la Alhambra a los cañones del ejército castellano y posteriormente para el acarreo de materiales para la construcción del Palacio de Carlos V.

2

Baluarte de los Siete Suelos.
.
Hoy trataremos del frente poliorcético abaluartado de la Alcazaba y el sur :
-Torre de la Vela, se inició su construcción en marzo de 1.492 y es el baluarte de mayor tamaño de la Alhambra. Era conocido como "baluarte de la Mezquita de sobre Darro. Según el Dr. Juan Antonio Vilar Sánchez en su libro "Los Reyes Católicos en la Alhambra" editado en 2007 por la Biblioteca de la Alhambra, obra de obligada lectura por lo bien que analiza en profundidad y con abundantísima documentación mayoritariamente del archivo de la Alhambra, su nombre se debe a su posición, que en aquella época, sin ningún tipo de vegetación en la colina, daría la impresión de estar situado directamente sobre el Darro. La plataforma superior era usada para controlar con sus cañones el barrio de los Axares y la Alcazaba Al Cadima. El interior está dividido en cuatro cámaras separadas por muros, aunque esta división pudo ser de la dominación francesa en la que se utilizo como batería de artillería para controlar con sus tiros la Audiencia, donde residía José I. La bóveda, de más de un metro de espesor, es una gran losa monolítica de cal grasa , arena y mampuestos. El baluarte se adapta perfectamente al terreno y tiene un muro perimetral que va desde la torre de los Hidalgos hasta su conexión por el sur con la antigua muralla de la Alcazaba. Como todos los baluartes de la Alhambra tiene su línea de troneras o cañoneras, que pueden ser de palo o de cruz.
3Baluarte del Olivo o de las Cabezas.

- Puerta de la Justicia,el frente abaluartado de la muralla sur se inicia en la Torre de la Justicia y termina en la Torre del Cabo de Carrera, en el siglo XV era conocido como baluarte de la Puerta Principal de la Alhambra. Es el único que tiene alambor o talud de cantería en su base para asegurar la obra en un terreno escabroso y dado su ángulo hacer que los bolaños rebotasen sin afectar a la obra.Tiene una forma especial semicircular adaptándose al paseo de salida de la puerta, sus medidas son de 18 metros de anchura por 17´5 de longitud.tenía un adarve para espingarderos. En el piso inferior tenía 6 troneras para artillería orientadas al este, sur y oeste.

- Puerta de los Siete Suelos o Bib-al-Farax.Este baluarte tiene unas medidas de 21´5 metros de longitud por 18´5 de anchura y una altura de escarpa con respecto al suelo actual de 15 metros. Es de forma semicircular y su estructura es de dos pisos, ambos cubiertos por bóvedas anulares de cuarto de cañón y una plataforma superior. Cuando entras en los pisos se observan unas rejillas de ventilación en la bóveda para la salida de los humos de los cañones . Las cañoneras están orientadas para defender los paños de muralla al Este y Oeste.


4Baluarte de la torre del Cabo de Carrera.

- Torre de las Cabezas o baluarte del Olivo este baluarte se diferencia del resto en su planta es pentagonal y al ser más ancho que la torre nazarí la envuelve en su parte occidental , enrasándose a ella en la oriental. Tanto en los dos ángulos de espalda como en el flanqueado existen desagües para desalojar el agua de lluvia y evitar que se acumule sobre la plataforma, desagües que se prolongan fuera de la fachada en tres gárgolas decoradas, dos de ellas con cabezas de hombres barbados, que han dado nombre de las Cabezas a este baluarte del Olivo. El baluarte sobresale de la línea de las murallas nazaríes casi 28 metros , prolongando, la torre de la Cárcel, usada como tal tanto en la época nazarí como en la cristiana. El grosor de sus muros de hormigón de cal con guijarros, enfoscados y encalados al exterior, es considerable, dos metros y medio en su parte más alta y tres en la base. La altura de su escarpa es de 10 metros y medio, adaptándose a las formas modernas de lucha artillera, protegiendo la base de la torre nazarí. El acceso al interior de este baluarte estaba cerca de la muralla, protegido por ella y consiste en una prolongada escalera, transformada con posterioridad a 1.500, ya que incluye gran número de macabrillas, seguramente provenientes del cementerio existente entre la Asabica y el Mauror. El baluarte poseía una altísima potencia de fuego, dieciséis troneras , de las que la mayor parte, nueve , estaban orientadas al frente occidental. Las troneras al exterior son todas de cantería, revestidas de ladrillo en la anchura del muro. Algunas, son ostentosamente de de cruz y orbe, las más antiguas son de palo y orbe.

-Baluarte del Cabo de Carrera. La primera de las obras del frente abaluartado del Sur fue la readaptación de la " torre por donde entra el agua a la Alhambra", que a su vez iba protegida por un baluarte y una cava o foso defensivo en torno a ambos . En los documentos se habla claramente de un baluarte cercano a la torre , lo que pondría en duda la autoría del cercano baluarte del Cabo de Carrera por el Conde de Tendilla en 1.502, según se leía en una lápida que había en esa torre. Los materiales que encintan las obras de mampostería de ese sector de las murallas, cintas claramente formadas por lajas funerarias de calcarenita amarillenta provenientes seguramente del cementerio musulmán cercano de la Asabica y del Mauror, abolido en 1.5oo. Actualmente se ven en el puente moderno de comunicación entre la Alhambra y el Generalife las ruinas de la Torre del Cabo de Carrera y el baluarte que fueron destruidos por los franceses en 1812, al volar un hornabeque que habían construido entre esta torre y la de las Infantas.

En el siguiente artículo hablaremos del resto de construcciones poliorcéticas castellanas de la Alhambra.


6Cañonera de palo del baluarte de las Cabezas.

.

Bibliografía:

"Lo Reyes Católicos en la Alhambra". Dr. Juan Antonio Vilar Sánchez. Ed. La biblioteca de la Alhambra. Granada,2007.

"Guía Oficial de la Alhambra y el Generalife". Granada 2010.


Antonio Montufo Gutiérrez.
.

viernes, 24 de diciembre de 2010

LO SIMPLE, LO PERFECTO, LO CORRECTO

Viajaban de incógnito en sus soberbios y potentes camellos meharis, ligeros de equipaje y sin escolta, el piadoso y creyente Gaspar y su amigo Baltasar, el gran matemático calculador, los Magos del Oriente. Atravesaban un pequeño desierto, en el Camino Real sirio de Darayya que los conduciría hasta Beirut, dónde esperaban encontrarse con Melchor de Florentia Ilíberis, y su séquito, cuando sucedió que al bordear el gran lago salobre de Karaorun, que en esta época del año se presentaba helado, encontraron a un hombre, que se hacía llamar Salem Nasir, hambriento, desnudo y maltrecho, contando éste que había sido robado por unos bandidos camino de Qudssaya. Siendo creyentes y mostrando buenos modales, aceptaron su historia y decidieron ayudarlo y socorrerlo con lo poco que en esos momentos tenían.

jinetes

En pago de vuestro buen corazón, -dijo el pobre asaltado- yo os daré en cuanto lleguemos a mi palacio, 8 monedas de oro para mostraros mi gratitud.

Baltasar, el creyente, solo tenía 3 panes.

Gaspar el gran calculador, tenía 5 panes.

El Mago matemático decidió partir cada pan en tres partes iguales, haciendo un total de 24 trozos y repartiendo, por tanto, 8 trozos a cada uno, que se los cenaron amigablemente.

Arqueta de Medina Azahara


Salem Nasir resultó ser, de verdad, un hombre rico de Qudssaya, próspera ciudad cercana a la Ruta de la Seda, y donde poseía algunas factorías y un palacio. Los magos de Oriente, que como es de suponer, para nada necesitaban el oro del buen hombre, aceptaron curiosos ser sus huéspedes, y mientras esperarían allí al opulento Rey Mago Melchor que a marchas forzadas por el retraso que le causaron unos fallidos abordajes piratas en la costa de la isla de Chipre, venía desde su lejana tierra de Florentia Púnica, allá en la Hispania Ulterior

las mil 2


Así pues, los enigmáticos y reservados viajeros acompañaron a Salem Nasir a su palacio y una vez allí, aseados y refrescados, pidió le trajeran 8 monedas de oro, y le entregó 3 a Baltasar y 5 a Gaspar.

- Mi señor Salem Nasir, - dijo Gaspar – tu reparto es simple, pero no correcto.

- He dado una moneda por cada pan ofrecido, - dijo Salem Nasir – Te corresponden 5 monedas por los 5 panes que ofreciste, y a tu compañero le corresponden 3 monedas por los 3 panes que ofreció. ¿No es correcto, mi querido salvador Gaspar?

- En realidad – contestó el hombre que calculaba – compartí 15 trozos de pan de los que comí 8 y los 7 trozos restantes te los ofrecí, mientras que mi querido amigo Baltasar, compartió 9 trozos de pan, de los que comió 8 trozos y compartió contigo tan solo 1. Lo correcto sería, por tanto, dar una moneda de oro por cada trozo de pan ofrecido; es decir, me corresponden 7 monedas de oro, y a mi amigo, tan solo una.

- Cierto, - contestó maravillado Salem Nasir – pido perdón por mi baja sabiduría en cálculo y corrijo el reparto.

- Un momento,- interrumpió de nuevo Baltasar – Este reparto es correcto, pero no es perfecto a la mirada de Dios.

Baltasar juntó las monedas de nuevo y entregó 4 a su amigo Baltasar y se guardó las otras 4 ante la admiración de los presentes.

Cuentan lenguas malintencinadas, (basándose tal vez en la probervial malafondinga granaina) que cuando reunidos los tres Magos de Oriente, formada ya la riquísima caravana, se encaminaban a Belén guiados por una extraña y bellísima Estrella, comentaron esta anécdota con el opulento Mago Melchor el granadino, pilló éste un rebote que casi le cuesta una congestión al ver que, en el reparto, a él no le había tocado nada, sabiendo como sabían todos, que los tres eran socios de una misma empresa y para la cual, él había adelantado los cien mil triskeles en oro finísimo del Darro.

Nota: Extraido de “Las mil y una noches”, aunque existen variantes en todo el mundo a modo de juegos y charadas matemáticas como la que nos presenta Malba Tahan : “El hombre que calculaba”

camellos


NITO


.

jueves, 16 de diciembre de 2010

LOS REGALOS DE NAVIDAD.-

7 Acuarela de Julio Visconti

“De bollo de monja y gallo de labrador...”

Pensando estaba en lo que hemos convertido la Navidad, con sus brillos y cruces de regalos, cuando me acordé de un artículo de Mariano Cruz Romero que apareció hacia 1982 en los denominados “Papeles del Carro de San Pedro”. Y en donde se ve, hasta donde alcanza mi memoria histórica, que siempre fueron así las relaciones sociales por estas fechas, hasta el extremo de hacer rentables la creación en las ciudades de múltiples oficinas gestoras-regalo: “Tenemos lo último. Entrega en 24 horas. Calidad y servicios impecables”… 4

Mirad qué pincelada de color costumbrista granadina:

Hay un dicho que nos advierte sobre los regalos de estas fechas: “De bollo de monja y gallo de labrador, líbranos, Señor”. Porque el que regala espera que le regalen y los curas, las monjas, los labradores, los funcionarios, etc., siempre esperan reembolsar el ciento por uno.

La aparición de oficinas gestoras y los nuevos sistemas comerciales han acabado con el regalo-gestión en el Barrio. En la provincia de Granada hay dos ejemplos de mucho peso de los regalos gestión influencias:

- En tiempos de Natalio Rivas, cuando en la Alpujarra había cerdos, los regalos a gestionar en Madrid agotaban el número de jamones de Trevélez.

Ciirimoyas Tomada del Blog: Enserioenbroma

-Al final del siglo XIX, cuando las primeras plantaciones de chirimoyo –la guanábana de las colonias- comenzaron a dar su fruto, faltaban cajas regalo-gestión. La cosa es tan antigua que en la vieja enciclopedia de Joaquín Ribera, (Agricultura y Zootecnia de 1890), en el tomo II, pág. 506, aparece el siguiente comentario: “La mayor utilidad de estos frutos es para regalos a gestionar en Madrid”

En estas fechas, los dulces son las ofrendas más comunes. Nicolás de Roda afirmaba que “para saborear buenos dulces era preciso ir a algún claustro de monjas”, aludiendo a las delicias conventuales: Huevos mol, empanadillas, aceitones, etc.

CASA PASTELES   [1024x768] Casa Pasteles en Plaza Larga, acuarela de R. Santa Cruz. 1928

En el Albayzín existe una gran tradición pastelera, dulcera, confitera y de la llamada fruta de sartén: buñuelos, pestiños, etc. Antaño todos ellos eran caseros y aún persisten pese al bombardeo del consumo de mantecados y similares. El pan de aceite, llamado antiguamente “noche bueno”, en bolillos y hogazas, que contenía matalauva, ajonjolí, pasas y almendras, lo hacían los gitanos del Camino del Sacromonte.

1

Hoy en día el horno del Pasteles (casa fundada en 1928) tiene fama por el gran número de especialidades: Turroncitos, pastelillos de gloria, bolines de limón, mazapán y troncos de Reyes. Fuera de estas fechas, es famoso el hojaldre o cuajado de Carnaval. Que se vende en plato de Fajalauza y, todavía, se encuentran residuos de este hojaldre en cerámicas muy antiguas.

NITO

.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

CASA MORISCA DE LAS PINTURAS







Durante este mes de Diciembre, el Patronato de la Alhambra y el Generalife abre a las visitas las Casas moriscas del Partal, situadas a la izquierda de la torre de las Damas. Lo forman un grupo de cuatro casitas de la primera mitad del siglo XIV, con elementos nazaritas, montadas sobre la muralla perimetral de la Alhambra y conocidas desde el siglo XVII como casa de González de Pareja, casa de Villoslada, casa de los Balcones y casa de las Pinturas. Son independientes y de dos plantas y carecen de patio, aunque probablemente daban a un patio común , que es como una plazoleta entre sus fachadas.

Su principal atractivo es lo que guardan en su interior, restos de adornos de yesería, una hermosa armadura y en la casa de las Pinturas, una decoración mural realizada en la primera mitad del siglo XIV, único ejemplo conservado "in situ" de la pintura decorativa nazarí porque las pinturas existentes en la Sala de los Reyes del Patio de los Leones o Palacio del Riyad fueron realizadas por pintores cristianos.

Estas pinturas fueron descubiertas por el arquitecto Modesto Cendoya en 1908 al retirar unos enlucidos. Estas pinturas, realizadas al temple sobre estuco , se organizan en tres registros horizontales con escenas cortesanas festivas y ceremoniales muy interesantes, pues nos informan sobre la vida en aquella época. Las pinturas representan escenas de cacería, animales fantásticos, hombres y mujeres con músicos y cantores y la llegada a un campamento de una expedición guerrera. Sorprenden los detalles, a veces miniaturistas, de las escenas completamente naturalistas. Estas pinturas fueron superpuestas al adosar la casa al hasta entonces exento pabellón, por lo que, bajo ellas, se ha conservado la pintura exterior del mismo, a base de ladrillo rojo fingido con llagueado en blanco y banda epigráfica. Este tipo de decoración se puede ver en otros espacios alhambreños como la Puerta de las Armas y en bóveda de entrada a la Torre de las Infantas.

La parición de estas pinturas murales pone en entredicho la idea generalizada de que el Corán prohíbe le representación de la figura humana, cuestión bien diferente es la predilección por la decoración de tipo vegetal y geométrica.

Por lo delicado de su estado este espacio sólo se abre al público una vez al año y en este més de diciembre es cuando se pueden visitar bien con el billete general de entrada o con el de jardines, así que recomiendo una visita, porque merece la pena disfrutarlas.

safa nazari-pieza del mes

Para visitar en el Museo. Pieza de mes: zafa nazarí



Bibliografía : Guía oficial de la Alhambra y el Generalife.


Antonio Montufo Gutiérrez
.

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA ESPADA JINETA DE BOABDIL

Esta espada es una gran desconocida incluso para muchos granadinos: Si bien es verdad que algunos reconocen su silueta, nada saben de los avatares y volteretas de su historia y mucho menos de los detalles de su ornato, su valor y mérito artístico.
.
Mirad los comentarios vertidos en la recientemente publicada obra “Isabel la Católica en la Real Academia de la Historia” de Luis Suárez Fernández y otros autores, "...según opinión de los investigadores, que se basan en documentación del marqués de Viana, donde consta que el arma procede del reparto hecho por los Reyes católicos tras la batalla de Lucena, donde fue apresado el último rey de Granada por el conde de Cabra y el alcalde de los Donceles.

copia boabdil Réplica de la jineta de Boabdil

La espada, si es que era propiedad de Boabdil, desde luego la debió recibirla en herencia, ya que se considera mucho más antigua. Según Silva Santa-Cruz (2004), la ausencia de abstracción en la decoración de atauriques, la data en un período anterior al de su reinado. Este tipo de espadas se conocen como jinetas, asociado tradicionalmente a la forma de combatir a la jineta, que trajeron a la península en el siglo XIII la tribu de los Benimerín, aunque hoy día se pone en cuestión tal hipótesis. En cualquier caso, es un arma de parada o gala extraordinaria, con una empuñadura ricamente decorada, con marfil labrado y metales preciosos con esmaltes en blanco, negro, rojo, verde y azul. La decoración combina elementos geométricos de estrellas y lacerías, con motivos vegetales naturalistas, zoomorfos y cartelas con inscripciones, traducidas por Fernández y González (1872) como "Logra tu fin / en conservarle la vida"; "En el nombre de Dios / el poderío le pertenece / y no hay otra divinidad que Él. / La felicidad proviene de Dios único"; "El milagro es propiedad de Dios; / porque ciertamente la primera vez / no conocen a Dios los ignorantes, / pues su costumbre es el error"; "Dí, Él es Dios único, / Dios eterno, no engendró / ni fue engendrado"; "Dios es el clemente y misericordioso / Dios es el dotado de mejor memoria".

sello de la espalda de Boabdil

La hoja de acero parece añadida con posterioridad y presenta como marca una S dentro de un círculo de puntos. La espada de Boabdil se conserva en el Museo del Ejército de Madrid, con número de inventario 24902, donada al entonces Museo de Artillería por María del Carmen Pérez de Barradas y Bernuy, marquesa viuda de Villaseca y marquesa de Viana".

Debido a su calidad y rareza estas espadas jinetas de gala, -no llegan a la decena en total las existentes en el mundo- son universalmente estimadas y admiradas. No ocurre así con las jinetas normales o de combate que, carentes de valor artístico y por su número, no son apreciadas.

Espada jineta nazarí (M.A.N. Madrid) 02 Espada jineta de San Marcelo

El Museo de Cassel, el Metropolitan de Nueva York y la Sala de Medallas de la Biblioteca Nacional de París, son algunas de las instituciones que conservan ejemplares de jinetas. En España, son tres los museos que tienen la fortuna de albergarlas entre sus fondos: el del Ejército -el único que posee dos ejemplares-, el de San Telmo de San Sebastián y el Arqueológico Nacional, que alberga la ofrendada a San Marcelo, supuestamente por los Reyes Católicos, y la de mayor valor y mérito de todas, poseedora de una apasionante y bellísima historia.

tizonaMurga [1024x768] La jineta “Tizona” del Cid, que “mill marcos d´oro vall”

Otra jineta famosa fue la “Tizona” del Cid Campeador, envuelta ahora en una colosal polémica, y que fuera ganada al rey Búcar de Marruecos en Valencia por el épico Mío Cid


NITO

Nota.- Solución a la Charada al final de la anterior entrada.

.