domingo, 25 de noviembre de 2012

PERIPLO POR VALENCIA


Acabamos de llegar después de una semanita en la Comunidad Valenciana, entre girones de historia ibera, romana, morisca, arroces y cosas de la mar marinera. Los viehos, como siempre: Duros y correosos con los que no hay quien pueda. Subieron endemoniadas cuestas para visitar viejos castillos o ruinas romanas, después de meterse entre pecho y espalda un apetitoso almuerzo de los de alto bordo.

El programa, bien. Dentro de la línea a la que nos tienen acostumbrados. Luego cada uno se busca su complemento y alimenta sus pasiones como puede y Dios le de a entender.  ¿Y si te dijera que la sorpresa oculta y principal de este viaje para mi ha sido el poder recabar documentación sobre "el quillat", (tipo de barca de vela latina de bastante porte y de mucha historia...?



El quillat era mayor que el laúd ( ó "llagut", el tipo de barco más usado en el levante español). Con roda recta que le confería unas extraordinarias condiciones marineras y la cualidad de ceñir hasta las cinco cuartas. Tal salió de marinero, que se llegó a utilizar como guardacostas armándolo con un cañón del 12; como escampavías en vigilancia fiscal –contrabando-, en la pesca y en el tráfico costero.

Entrando a puerto en el catamarán

No solo fue esta la única sorpresa "fuera de programa": También cuenta un paseo en catamarán (con derecho a mejillones y copa) por el puerto y su alrededores, dando vista a la playa de La Malvarrosa; el encuentro con el bergantín-goleta "Estrella Polar" donde se rueda la serie de TV "El Barco"; el encuentro con los bellísimos Celeríferos en el Museo de las Ciencias "Príncipe Felipe" o el impresionante Mirage F-III que tienen colgado del techo.

El celerífero

Aparte quedan los nuevos amigos, los monasterios e iglesias, museos e industrias del mosaico, las ciudades cercanas (Onda, Segorbe, Sagunto, Tarragona...) y la grata sorpresa  -y con envidia lo digo- de ver a Valen-Bisi luchando con buena salud desde 2010, inundando la ciudad con cerca de 3.000 bicis de alquiler por entre sus carriles. ¡Un gozo para los amantes del pedal y de las ciudades biosaludables...!


NITO

sábado, 17 de noviembre de 2012

LAS POSTALES DE RAFAEL SEÑAN Y GONZÁLEZ



Parece que os ha interesado –y sabido a poco- la historia y la misma existencia de Señán. Eso es bueno y, además, nos sentimos orgullosos de habéroslo traído a este  Blog.
Baste decir de este pionero que Señán inaugura una época en la fotografía andaluza. Uno de los primeros en establecer un negocio fotográfico, y que dedicó gran parte de su obra a documentar los principales monumentos andaluces. Así son famosas sus instantáneas de la Mezquita cordobesa, la Alhambra granadina o escenas de la Sevilla de finales del XIX.
Rafael Señán González fue un excepcional fotógrafo que nació en Ciudad Real en 1864 aunque se trasladó muy joven a Granada. En la ciudad de la Alhambra se formó como profesional junto a fotógrafos de la talla de Escudero y Garzón. Con este último creó un singular estudio especializado en la fotografía turística. En su negocio ofrecía a los visitantes de la Alhambra todo tipo de souvenirs fotográficos de los principales monumentos andaluces, así como postales y el genuino retrato árabe, en el que los turistas se disfrazaban ante la cámara como el propio Boabdil.

 El pionero de los pioneros

El éxito de esta fórmula le llevó a instalarse también en Córdoba en la plaza del Triunfo junto a la Mezquita, galería que dirigirá su esposa Nicasia Aldeondo. En 1911 fallece en Granada a los 49 años y su familia se traslada definitivamente a Córdoba, ciudad donde su hija María continuó con la profesión paterna hasta que la Guerra Civil arruinó el futuro del turismo durante décadas y de este modelo fotográfico.
Señán es conocido principalmente por su faceta de postalista, llegando a editar cientos de postales diferentes de Andalucía con sus instantáneas más conocidas que en la actualidad gozan de gran difusión.


Una mera observación de sus variados trabajos nos permite apreciar la calidad de este gran fotógrafo andaluz, opinión que ratifican las numerosas distinciones logradas por sus fotografías:
Premio de la exposición de El Cairo de 1895, en conmemoración de la construcción del Canal de Suez; el diploma de honor en la exposición de Granada de 1905; la medalla al mérito de la Sociedad Científica Europea; el primer premio de la exposición de Santander de 1906, en la sección de monumentos por su trabajo “Granada-Sevilla-Córdoba” o la concesión del título de fotógrafo de cámara de Alfonso XIII en 1904, honor que le permitía incluir el escudo de la Casa Real en los cartones de sus retratos.



EL ÉXITO DE LAS PRIMERAS POSTALES
De la importancia que en su día tuvo la tarjeta postal, digamos que hoy, en pleno auge del video y del DVD, son incontables los coleccionistas que aún quedan de viejas postales. Esta modalidad alcanzó la fase culminante de su difusión a comienzos del pasado siglo y hasta bien entrados los años 30.
Melchor Almagro en sus “Memorias” recuerda que, en su infancia, las tarjetas postales iniciaban su auge. “En Granada –escribía- se vendían en la librería de Dámaso Santaló o en la de Sabatel”. Obviamente, y dadas las finalidades comerciales de aquellas fotografías, Granada figuró entre las ciudades españolas más reproducidas en las populares “tiras” de tarjetas postales.
La foto-tarjeta hizo furor. Llegándose a reproducir colecciones en cantidades ingentes, gracias a las modernas técnicas de reproducción.


NITO
.

domingo, 11 de noviembre de 2012

CHARADA del RETRATISTA

Nueva foto 

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA CHARADA

Que esto es pura ruina, ya se está viendo.
Pero si echas la vista cien años atrás,
un estudio fotográfico postinero era este lugar
(y de lo más chic y concurrido por cierto),
que campaba refulgente en toda Granada.
-oOo-
Dime tú, que te precias de ser tan listo,
que presumes de saberte al dedillo tu ciudad
(si es que acaso a tu sesera alcanza),
el nombre de este brillante fotógrafo genial
y el lugar exacto de aquella razón social,
-oOo-
Ya sabes que Granada, aparte de los maestros fotógrafos pioneros extranjeros como Carles Gliford, Jean Laurent  ó King Tenison, fue cuna de retratistas muy renombrados, que pasearon sus placas y cristales por todos los rincones del mundo dando a conocer a nuestra singular ciudad.
Ellos consiguieron dar una nueva dimensión a los retratos y a la tarjeta postal que compraban con profusión los turistas. Es curiosa la moda en la Granada de finales del XIX  de retratarse vestido de "moro".

Iremos dando pistas si acaso el enigma se encona.

-oOo-
PISTAS.-

1/ ¡Ánimo, murgueros...!
Ya van cuatro los medios acertantes. Y digo medios pues ninguno dío con la razón social o nombre del empresario. Si acertaron, en cambio, con la ubicación: ¡Ah, esos paseos románticos...!
Como nueva pista añadiremos el siguiente quinteto:

Y si al lugar tu pretendes llegar,
una sola cosa (y sólo a ti te diré):
Tendrás que subir unas cuestas;
pero yerras del tó si acaso piensas
que a lo alto del Albaicín llegarás.
 
-oOo-

Es curiosa la moda en la Granada de finales del XIX de retratarse vestido de "moro".

POR LO MENOS DESCUBRE EL LUGAR

2/ ¡Vamos, que no se diga…!
Por lo menos descubramos el lugar, mira que te lo estoy poniendo en bandeja. Ya que el nombre del fotógrafo se encona, te diré de él que fue el precursor de la fotografía turística y muy conocido particularmente en España por su faceta postalística, teniendo que abrir sucursales –ante la demanda- en Sevilla, Málaga y Córdoba.
-oOo-

Tampoco te pierdas en el Realejo:
Huye pues del llano y de la ciudad.
Antes la gente usaba “la cremallera”,
pero no te precipites, oh murguero,
que tampoco por el Caidero está.


¡CÓMO AFINÁIS, MURGUEROS! 

3/ Ya sois una docena larga los que contestais a la mitad de la cuestión -EL LUGAR-
Confieso que dos habéis tenido un olfato especial con respecto al fotógrafo buscado, pero... -Sí, hay un pero.
Por eso añado una quintilla más (¿quintilla...? ) y una foto aclaratoria singular.
-oOo-

Si el que la persigue, la consigue,
y solo triunfa el que más persevera,
ánimo, muy cerquita del lugar ya estás:
¿Aromas otoñales de los bosques
y sombras románticas de hoteles?

-oOo-


Según reza su propio folleto anunciador, el ínclito R. Garzón se estableció en la calle Alhambra, nº 24.
Era vecino, y más tarde socio por algún tiempo, del personaje que buscamos.

-oOo-

SE ACABARON LAS PISTAS.-

4/ Y con este último empujoncito doy por finalizadas las pistas. Dos lectores más “medio-acertantes”, y con ellos suman catorce, son los que se han aventurado a opinar, pero sigue incognito el nombre del personaje.

-oOo-


¡Y ahí, está…! Más, nueva pista doy:
Sírvate de referente los merlones
que en esta nueva foto te mando.
Ellos, y no otros, a mí me guiaron.
-oOo-

Los merlones o almenas constituyen la verdadera pista de este enigma, si se tiene la suerte (como la tuve yo)  de tener delante la siguiente foto que a continuación inserto.


A mí me sirvió –cuanto menos- para estudiar a este genio del retrato, del que nada sabía y del que, ignoro la razón, en Granada  no sea tan conocido como Ayola, Garzón, Linares o Torres García, Juzga tú mismo la calidad de la placa de esta pareja de gitanos.


.



COROLARIO.-

Breve reseña del personaje buscado.-

Lo que fue y lo que queda

Vamos con el corolario de la cuestión que ya va siendo hora (que alguno está impaciente mordiéndose las uñas):
Es decir, la consecuencia que no necesita demostración, la constituye la imagen que insertamos a continuación (ampliar todo lo posible y ver el pié de foto). Con ella ponemos punto final a esta charada, con la que he disfrutado mucho -espero que vosotros también- y para la que me he tenido incluso que vestir de "moro" (gracias al Photoshop de las narices). Agradeceros vuestra participación y hasta el próximo enigma.


Rafael Señán González (1864-1911), fue un excepcional fotógrafo que nació en Ciudad Real, aunque se trasladó muy joven a Granada. En la ciudad de la Alhambra se formó como profesional junto a fotógrafos de la talla de Escudero y Garzón. En su negocio ofrecía a los visitantes de la Alhambra todo tipo de souvenirs fotográficos de los principales monumentos andaluces, así como postales y el genuino retrato árabe, en el que los turistas se disfrazaban ante la cámara como el propio Boabdil.


Don Rafael Señán y González, fotógrafo de cámara de Alfonso XIII desde 1904


NITO

domingo, 4 de noviembre de 2012

BUÑUELOS DE VIENTO


Recuerdo que cuando era pequeño en casa de mis padres, en el Día de Todos los Santos, mi madre elaboraba una serie de recetas como los buñuelos de viento “rellenos o sin rellenar” (según anduvieran las cosas por la despensa), torrijas, cañas fritas y pestiños. A veces hacía las barretas de garbanzos o el “Cagadillo” (caramelo con frutos secos), que desaparecían incluso antes de servirlos en la mesa…
Como quiera que sea, no hacía más que seguir la tradición familiar. No sería lógico pensar que yo me la iba a saltar a la torera.


Pero muchas veces me pregunto sobre el origen de esta tradición, especialmente la de los buñuelos:
La historia de los buñuelos parece que no es tan antigua como podamos pensar, aún así, no se conoce con exactitud el origen de este dulce que en esta época adquiere mayor espacio en nuestra mesa.
Hay quien piensa que los buñuelos derivan de la palabra “puñuelo”, una especie de bola que los romanos amasaban con sus puños, otros piensan que la palabra proviene del francés “beignet”. Pero como sabemos que buena parte de los dulces de tradición tienen origen árabe, podemos quedarnos con esta procedencia en la historia de los buñuelos.

Se conoce que en España se encuentran recetas de buñuelos desde el siglo XVI y se dice que uno de los postres favoritos de los árabes que estaban aposentados en Granada, eran los buñuelos de agua miel, una masa que se freía en aceite y posteriormente se bañaba en miel hirviendo.


Hay infinidad de recetas, muy parecidas entre sí. En la web puedes encontrar cientos de ellas, por eso, ni la incluyo hoy en el blog. Sólo decirte que se puede pasar una buena tarde lluviosa y tristona como la de  hoy en la cocina, a condición de que tengas buenos ayudantes, pues yo bastante liado estaba dirigiendo el protocolo histórico, cámara en ristre…
 
Actualmente se pueden elaborar buñuelos de distintas formas y con distintas variantes, se aromatizan con limón, canela, vainilla… se rellenan de crema, frutas o simplemente los infla el viento. A mí me gustan especialmente estos: Los llenos solo de viento, muy calientes y una tacita de chocolate hirviendo.

Para ti, murguero que me soportas. Se que andas de régimen pero...

NITO