martes, 31 de diciembre de 2024

LA CARRERA CICLISTA DEL PAVO EN GRANADA

 


LA CARRERA CICLISTA DEL PAVO EN GRANADA

Fueron muchas las ediciones de esta popular “Carrera del Pavo” que celebraba Granada desde 1945 por Navidades y que tanto entusiasmo generaba entre la alegre muchachada granadina y pueblos limítrofes. La condición principal e imprescindible era que las bicicletas iban sin tracción (sin cadena). Eran otros tiempos y el premio, un suculento pavo, significaba algo más que ganar un trofeo. Eran otros tiempos, como digo.

Así fue la última Carrera del Pavo celebrada en Granada el día 21 de Diciembre de 2014 narrada por “Ahora Granada” y que finalmente fue suspendida. No recuerdo si se habrán celebrado algunas más:

“Este domingo, Granada celebra un año más la Carrera del Pavo, cita que en 1945 tuvo su primera edición y que se ha convertido ya en una tradición dentro del ciclismo de la capital de la Alhambra. Organizada por el C.D. Guad Al Xenil, tendrá en los Jardines del Triunfo (en Avenida Constitución) su centro neurálgico y lugar de llegada, partiendo la cita desde la barriada de El Fargue. Este evento está abierto a ciclistas de las categorías junior, sub 23, sénior, élite, máster 30/40/50/60 y féminas. Se pretende con esta prueba recuperar esta tradición reivindicando a la vez el uso de la bicicleta.

 

La carrera partirá de El Fargue, en la zona alta de Granada, discurriendo durante todo el recorrido de siete kilómetros en bajada de manera continua, primero por la A-4002, luego por Avenida de Murcia, Calle Real de la Cartuja y Avenida del Hospicio, desembocando finalmente en la Avenida de Constitución y llegando a la meta que estará dispuesta en los Jardines del Triunfo. Se harán dos tandas separadas de bicicletas, una para ruta y otra para las bicis de BTT.

Aquellos interesados en participar en esta fiesta del ciclismo pueden hacerlo a través de la web del club organizador hasta el 17 de diciembre. El precio para federados es de siete euros y 17 euros para los que soliciten licencia por un día, no siendo posible la inscripción el día de la carrera. Habrá control de firmas y recogida de dorsal desde las 09.30 horas en los Jardines del Triunfo.

Esta cita congregará a ilustres del ciclismo granadino como Galera, Jiménez Quiles, Camarero, Moleón o Robles. A disposición de los participantes habrá todo tipo de tentempiés de la época (dulces, chocolates), así como regalos y sorpresas. Además, la Carrera del Pavo es a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Se entregará un pavo al ganador y la ganadora de esta cita y otro al mejor disfraz. Por categorías, un pollo al ganador y dulces al segundo y tercer clasificado”.


Otras localidades siguen manteniendo esta tradición navideña


NITO

 

Nota de Guad Al Xenil

QUERIDOS AMIGOS/AS:

El Club Deportivo Guad al Xenil en la tarde de hoy ha decidido SUSPENDER LA CELEBRACIÓN DE LA CARRERA CICLISTA DEL PAVO, prevista para el próximo domingo, 21 de diciembre de 2014, en Granada, ante la falta de participantes.

Lamentamos tomar esta decisión pero no tenemos estómago, con lo que está cayendo, para que se monte un operativo tanto de Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil, Motos Enlaces, Voluntarios, y demás personal de Organización para un corte de tráfico de más de treinta minutos, en Granada, en el recorrido de 7 Kms. entre El Fargue y los Jardines del Triunfo, para que participen unos treinta corredores.

Queremos agradecer el esfuerzo de los patrocinadores y colaboradores con esta carrera, así como el apoyo de la AECC, con la que mantenemos una deuda, y que en las pruebas de 2015, sabremos recompensar con creces.

Hemos hecho todo lo posible para que esta prueba se recuperara tras años sin celebrarse, contando con una larga tradición, pero no podemos poner la materia prima, no manejamos voluntades ni gustos.

A Nuestra Organización, a todos/as los/as que la componen y que estáis dispuestos/as a acudir a trabajar por el deporte, por nuestro ciclismo, y que sólo les llena el trabajo bien hecho y que ese trabajo se refleje en una competición brillante y que al recuperar una prueba de estas dimensiones, Granada, también se vea recompensada, con una prueba peculiar y distinta, donde no es el esfuerzo, sino la técnica, la destreza, la habilidad, la valentía y el coraje, las que triunfan sobre las cualidades habituales en los deportistas.

Nos veremos en la ruta, compañeros y compañeras..., siempre por nuestro ciclismo...



domingo, 1 de diciembre de 2024

DESVIANDO EL CURSO DEL PELIGROSO RÍO DARRO

 


Cómo actuar ante una posible inundación del río Darro

Todavía  sobrecogidos con  las imágenes y los ecos del desastre de la Dana de  Valencia,  me topo con el documento, Plamigra, (Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones en Granada). Se trata de un estudio sobre los puntos conflictivos del embovedado del rio Darro.

Es sólo uno más de los planes de actuación municipal sobre riesgos específicos. El Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones en Granada, Plamigra, que cada año se presenta por estas fechas, incorpora en esta ocasión un estudio pormenorizado del río Darro y un programa de actuación en caso de que ocurriera una catástrofe.

Según explica el concejal de Protección y Seguridad Ciudadana, el estudio "establece los puntos clásicos en los que podría reventar el embovedado por una inundación importante, así como la reforestación que habría que hacer al principio del cauce, las posibles medidas de desvío de agua o la limpieza del cauce y el embovedado". Así, el plan calcula, en función de numerosos factores, dónde pueden producirse roturas y posibles inundaciones.

Moral explica que, en el caso del Darro, los tres puntos más conflictivos son la calle Santi Espíritu, Puerta Real a la altura de Los Suizos y la salida al río Genil, ya que, en este último caso, "disminuye mucho la sección por la Acequia Gorda y además porque se entiende que en un día de lluvia fuerte el Genil vendrá con mucha agua".

El plan, ante un imprevisto de este tipo, coordina a los organismos, organiza la colaboración entre todas las administraciones, como la Guardia Civil, el Infoca, Policía Local o Bomberos, entre otros. Plantea, además, en caso de que tuviera lugar una inundación, el corte de tráfico de la Gran Vía, el desalojo y cierre del parking de Puerta Real y la evacuación de las personas en el tramo.

Además, entre otros muchos aspectos, el Plamigra también incluye planos de detalle del tramo urbano de los ríos Genil y Monachil para saber cómo afectan los caudales al entorno, así como parámetros hidráulicos como los niveles alcanzados en 3D, velocidades de flujo de avenida en el canal y en los márgenes desbordados.

Ante este hipotético (pero previsible y desastroso)  escenario, me vienen  a la memoria los distintos planes que se han hecho  para desviar el curso del peligroso Darro que a través de más de los 100 años últimos de historia, nos ha mostrado su cara menos amable.


Desde 1836 hasta principios del siglo XX se trabajó en tres proyectos de túnel para desviar el Darro, hacerlo desembocar en el Genil y evitar sus temibles crecidas por el centro de Granada

La construcción del entubamiento actual entre Plaza de Santa Ana y Puente de Castañeda se consideró sólo un parche momentáneo, que reventó trágicamente en 1887 y 1951

La mayor catástrofe conocida ocurrió por la inundación de agosto de 1629: devastó medio Albayzín, inundó la ciudad y causó alrededor de cien muertos.


Tres proyectos de túnel entre Darro y Genil

Tres fueron las posibilidades que se barajaron para desviar el Darro hacia el Genil y evitar que su furia atravesara el corazón de la ciudad. Y las tres se mantuvieron vivas hasta el año 1922 en que se olvidó definitivamente el tema.

La primera opción barajada por los ingenieros consistía en abrir un túnel suficientemente ancho en la curva de Jesús del Valle, de manera que el Darro continuara recto en dirección al Genil. Se llamó a este primer túnel el del Collado de los Arquillos, ya que iría bajo esa zona y aparecería a la altura de Cenes. El túnel partiría de una especie de embudo en la cota 909 metros y tendría una longitud aproximada a 800 metros bajo el Cerro del Sol. Este primer desvío se encontraría situado a unos 7 kilómetros por encima de Plaza Nueva. Se suponía que las grandes tormentas caían siempre por encima de esa cota. ¿Pero qué pasaba con el resto de arroyos y lluvias torrenciales por debajo de ese nivel? Fue desechado en primer lugar por insuficientemente seguro.


Entonces los ingenieros ofrecieron una segunda solución, también mediante un túnel bajo el Cerro del Sol, casi en la perpendicular subterránea del Albercón. Pero en este caso la presa de desvío del Darro estaría situada aproximadamente por el Puente Mariano y el túnel sería de unos 1.700 metros hasta desembocar en Barranco Bermejo, por la zona donde comienza el actual Acceso Sur a la Alhambra (Hospital Vithas). Incluso su coste se llegó a presupuestar en 1.000.000 de pesetas. Se precisaría acondicionar unos 400 metros de cauces en la toma y desembocadura de ambos ríos.

 

Aun así, se decidió barajar una tercera opción de túnel para desviar las aguas del Darro hasta el Genil. Fue la considerada más viable durante todo el siglo XIX.  Era la más barata, práctica y fácil. En esta ocasión recogería prácticamente todas las aguas que pudiesen llover en la cuenca. Fue la solución que más gustó a la clase política. Según la documentación conservada en el Archivo Histórico Municipal, el túnel se iniciaría unos cien metros por encima del puente de la Cuesta del Chapiz, penetraría bajo la Alhambra, Campo de los Mártires, huertas del Presidio de Belén, apareciendo en el Paseo del Salón y desembocaría en la zona del Puente de las Brujas. Se trazó así para hacerlo desembocar debajo del Puente Verde, pues en las grandes avenidas habría que tener en cuenta que se sumarían las del Genil y del Darro y tanta agua no cabría por el ojo del Puente Verde. La longitud en este caso sería de unos 1.100 metros de túnel, sin contar canales de entrada y salida.


NITO

 

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

-“Un siglo desviando el peligroso Darro”  de Gabriel Pozo Felguera – El independiente de Granada.- Domingo, 30 de Agosto de 2020.

-Periódico Granada Hoy.- Un plan fija cómo actuar ante una posible inundación del río Darro

 

jueves, 31 de octubre de 2024

ADIOS A NUESTRO AMIGO MANUEL ESPADAFOR

 


Adiós a Manuel Espadafor, escritor y gran impulsor del jazz en Granada.

 Nunca pude imaginar que mi Blog (ese que tanto te gustaba), me serviría para despedirme de tí, mi querido amigo Manuel. Quien iba a sospechar de este luctuoso final: Te deseo el más luminoso de los destinos. Adiós, al hombre bueno y honrado, artista enamorado de todo lo bello. Hasta la Eternidad, Manuel.

“ET IN ARCADIA EGO”


 A Manuel Espadafor


A la sombra de la Alhambra escribió Manuel,
su pluma surcando notas de jazz en la ciudad
dejó un legado de letras impregnadas de pasión,
mientras el tiempo se lleva su melodía al más allá.

Fotografías guardan los rincones que amaba,
las montañas y la nieve, refugio de su ser.
En cada imagen, su espíritu se desliza,
entre luces y sombras donde se solía perder.

Aprendiz eterno, alumno de la sabiduría,
supo compartir su conocimiento con esmero.
En cada página, en cada nota de jazz,
Granada late al compás de su sincero empeño.

Recuerdos danzan al son de la triste despedida,
melodías en silencio tejen su adiós sentenciado.
Manuel, en nuestras almas tu presencia perdura,
como el eco lejano de un jazz nunca olvidado.

 

NITO

 


 SEMBLANZA

La Prensa local granadina publicó esta triste noticia:

Manuel Espadafor Caba murió este pasado lunes, 30 de Septiembre de 2024. Nacido en Pinos Puente, comenzó a trabajar desde muy joven, lo que no le impidió cultivar sus grandes pasiones a lo largo de su vida. Aficionado a la escritura, publicó varios libros, siendo especialmente conocido por 'Un “Siciliano en la Alhambra”, “El retorno a la Alhambra”, Basadas en sus crónicas de la época, también escribió 'Granada, con Jazz de Fondo', entre otras obras.

Empresario de profesión, amante del montañismo y la fotografía, sus imágenes, especialmente de Granada y sus montañas reflejan su profundo amor por la ciudad, sus ornamentos y sus paisajes. Era, además, un apasionado de la música clásica y el jazz, con predilección por artistas como Duke Ellington, John Coltrane y Miles Davis.

 Aunque tuvo que dejar de estudiar temprano, nunca dejó de aprender. Fue autodidacta y, cuando se jubiló, fue alumno de la primera promoción del Aula Permanente de la Universidad de Granada. Más adelante colaboró en compartir este enriquecimiento cultural a través de OFECUM (asociación cultural de voluntariado nacida del Aula de Mayores de la UGR) con la creación, entre otras cosas, del calendario cultural de dicha organización y la Redacción de la Revista de Información Cultural de dicha asociación.



Su nieta Mar ha escrito una enternecedora carta de despedida:

Hoy las hojas de otoño caen en Madrid, desde donde escribo esta carta, con ese dorado luminoso que solías fotografiar. Ahora las veo caer, y en mi cerebro también suena de fondo aquella canción francesa* que tú recordabas al verlas. Pienso que la fotografía marcó parte del ritmo de tu vida, quizás para capturar lo que no querías olvidar. Desde luego lo marcó cuando fotografiaste a quien sería el amor de tu vida antes de conoceros. Esa instantánea fue el comienzo de una historia que, sin saberlo, seguiría durante más de 60 años, y de la que me gustaría recordar tres momentos: el primero, cuando antes de casaros, recorriste en tu vespa roja los 125km que separan Granada de Serón en pleno agosto para ir a verla; el segundo, cuando escribiste 271 páginas de un libro dedicado a la memoria de su madre; y el tercero, uno de los últimos cálculos que compartimos juntos: los 22.630 desayunos que le llevaste a la cama a lo largo de los años.

Antes de conocerla, yo creo que había otra gran pasión en tu corazón: Granada. Pienso que lo era porque para ti Granada era una sinfonía de paisajes, sonidos, reflejos e historias. A veces la capturabas en una fotografía con una luz fría, limpia, tras una subida a la Cortijuela. Otras veces la pintabas con flores de colores y la Alhambra, inevitablemente, encajada de fondo. Pienso que, para ti, Granada sonaba a Coltrane y Miles Davis, y que sonaba a veces también a través de tu saxofón. La veías en sus fuentes, y en las historias que aprendías, imaginabas y escribías de cada uno de sus rincones.

Pienso también que tu vida fue una búsqueda incansable de belleza, de ternura y de conocimiento. A través de tus palabras, tus pinturas, y tus fotografías, nos dejaste fragmentos de esa búsqueda. Y ahora, ese es el legado que todos los que te conocimos nos llevamos consigo.

 Espero que cada uno lea esta carta y recuerde sus propias fueilles mortes. Yo te recordaré en cada autorretrato en superficies reflectantes, en cada conversación en italiano o en Granada, con jazz de fondo.

 Tu nieta, Mar Cañizares Espadafor.



lunes, 30 de septiembre de 2024

LA BAILAORA LOLA MEDINA

 

 

LA BAILAORA  LOLA MEDINA

Fue la reina absoluta e indiscutida de las zambras del Sacromonte durante un largo periodo de tiempo, las décadas 40 y 50 del siglo XX. Se llamaba Lola Medina, y sus bailes, su casta y su temperamento, todavía se recuerdan en las cuevas gitanas del Camino. Su encanto natural sugestionaba a todos y se extremaba cuando se dejaba prender en la pasión irresistible del ritmo, devorados su cuerpo y su espíritu por la misteriosa y remota fiebre del amor y de la música. En aquel Sacromonte, tan reciente, tan rico en dinastías del arte flamenco, Lola Medina, de baile sensual, trascendente, hondo y difícil, fue, en cierta manera “anfitriona oficial” del barrio pintoresco con todo huésped ilustre de la ciudad.


Los Ayuntamientos de la época, solían agasajar a los invitados de relieve con zambras en la cueva de Lola Medina. José María Pemán que acudió a alguna de ellas, dejó un bello testimonio lírico del espectáculo que presenció, “entre paredes hirientes de cal, en las que reverbera el cobre bruñido”. El escritor gaditano comprendía el asombro y atracción de turistas y viajeros, ante el rito pagano de aquellos bailes, animados con una pasión y un fuego primitivo emocionantes.


Lola Medina alcanzó la categoría de leyenda en vida. Creó un estilo propio lleno de personalidad y sugestión, que parecía, cuando bailaba, hacer crepitar su carne ardiente. Cándido G. Ortiz de Villajos lo describió certeramente: “Es el baile dramático de las pasiones humanas al desnudo, de ritos oscuros, de costumbres extrañas”. Yo tuve ocasión de admirar una de sus zambras, con una calificada concurrencia, para mayor satisfacción: José María Pemán, Andrés Segovia, Vicente Escudero, Pepe Tamayo, Francisco Rabal, figuras todas de un Corpus ya lejano, invitadas por el Ayuntamiento a una fiesta en la cueva de Lola Medina. Zambra “grande”, con todo el repertorio, “con sus músicas brujas —diría Camón Aznar—, con frenesí de conjuros y de brazos en alto, con ruedas de volantes y dionisíaco batir de tacones enardecidos”.

En aquel reino de luz y ritmo, entre el vaivén de las caderas de las bailaoras, entre los brincos, quiebros de cinturas y brazos morenos jugando con el aire, Lola se erguía, dominadora, desde las profundidades de su baile personal, ondulante, ritual.

Fue mujer de amores y pasiones muy comentadas. En una de las salas de su cueva  -adornada con gusto notable y ambientada con lujo sus habitaciones privadas-,  había un interesante retrato de Lola, con el traje típico y con la mano diestra acariciando una vasija verde vidriada. En aquella mano lucía una sortija con dos ricas perlas. Según se comentaba aquellas perlas habían sido propiedad de la reina Victoria Eugenia de España, quien obsequió con ellas, partiendo un collar para repartirlo como recuerdo entre sus damas, a una de sus fieles acompañantes hasta el exilio, a la llegada de la República. La historia de las perlas, la  aristócrata que recibió el regalo regio y la de la propia Lola Medina, fueron un episodio novelesco en aquel Sacromonte de zambras inolvidables, entre las que descollaron también, entre otras, las de los Amayas y “la Faraona”.




BIBLIOFRAFIA.-

Juan Bustos: Laberinto de Imágenes

Escritora Nines Sánchez Pérez (Wordd.Press)

Prensa Local



NITO

 

sábado, 31 de agosto de 2024

LA TORRE DE CERRO GORDO O DEL NOGAL

 


TORRE DE CERRO GORDO

Localizada al Oeste de la ensenada de La Herradura, antigua carretera nacional: Almería- Málaga.

Accesos:

Se puede acceder  a este paraje en automóvil, desde La Herradura hacia Nerja, desvío a la derecha antes del túnel de Cerro Gordo. Final del trayecto en el mirador.

Luego, a pie, desde el mirador,  a través de un camino que forma parte de una ruta senderista.

Entorno físico:

Incluido en el Paraje Natural de Acantilados Maro-Cerro Gordo, entre los términos de Maro y La Herradura, una estrecha franja de 12ms. paralela a la costa, incluida una milla de franja marítima. Cerro Gordo forma parte de la Sierra de la Almijara, unidad geológica de origen sedimentario constituida por mantos de corrimiento con una formación inferior de filitas y otra superior de calizas y dolomías, que constituyen los materiales característicos del Paraje Natural. El modelado del parque, principalmente los acantilados y calas han sido consecuencia de la acción erosiva producida por las aguas superficiales y la acción del mar. Esta última ha modelado el paisaje costero y los fondos marinos, en parte cubiertos por las rocas desprendidas de los acantilados cercanos. Las playas aparecen en el fondo de los barrancos, formadas por la erosión de ríos y ramblas. Constituidas por cantos rodados y arena gruesa, materiales desprendidos de las últimas estribaciones de Almijara.

La gran actividad erosiva de la zona, debido al carácter torrencial de las precipitaciones, las fuertes pendientes, la falta de cobertura vegetal, la acción del oleaje y los efectos del hombre sobre el medio hace que aparezcan suelos muy poco desarrollados, con escaso perfil y bajos en materia orgánica. Almijara presenta elevaciones que superan los 1800 metros, de ahí su mayor pluviometría, reflejada en numerosos cursos de agua, la mayoría de pequeño trazado, que aseguran la existencia de manantiales durante buena parte del año.

Las características climáticas: suavidad de las temperaturas en el invierno y baja amplitud térmica anual, verano seco y unos valores de precipitaciones entre los 400 y 450 mm. al año, explican los rasgos de la vegetación: Incluido dentro de la vegetación mediterránea de especies de hoja perenne, los restos de flora autóctona han desaparecido, principalmente por la acción del hombre: cultivos, ganadería, talas indiscriminadas e incendios. Aparecen diseminados parte del estrato arbustivo de coscoja y lentisco. En un mayor nivel de degradación, especies esteparias como el romero y las aulagas. Las repoblaciones de pino carrasco aseguran hoy el estrato arbóreo de la zona. Sólo en algunas zonas del interior es posible encontrar restos del encinar mediterráneo.

Contacto visual a Poniente con la Torre de la Caleta.

En las zonas más resguardadas, al abrigo de los vientos secos del sur y con una mayor humedad medioambiental aparecen el boj y la olivilla, la única zona del mundo donde esas dos especies viven juntas.

En los acantilados encontramos otro de los tesoros biológicos del paraje: el romero blanco, una planta que utiliza como sistema de protección las hojas y tallos para defenderse de la insolación. La fauna está representada por las mismas especies de la Sierra de Almijara, aunque muy restringida por el efecto de pantalla que hace la carretera nacional; desde el sapo común al topo ibérico y la cabra montés, a la que se une una rica microfauna de invertebrados.

+

La importancia significativa del paraje es su milla marina. A las algas mediterráneas hay que unir un endemismo: la Posidonia mediterránea y las últimas colonias de Zoostera marina. Las praderas marinas forman un hábitat esencial, por el aporte de alimentos que ofrecen numerosas especies de fauna marina viven entre los fondos arenosos y las rocas: moluscos y anémonas, aparte de peces como la dorada, el sargo o la herrera.

Características:

 1. Torre atalaya costera. Conecta visualmente con la Torre de la Caleta hacia el oeste y el Castillo de la Herradura y la que fuera Torre de la Punta de la Mona (hoy faro), hacia el este.

2. Fecha de construcción: finales del s. XVI.

3. Forma troncocónica con leve talud y planta circular, de 7,30 m. de diámetro y 10,50 m. de altura. La torre está situada sobre una estructura de nivelación.

4. Construida con mampostería de piedras medianas, dolomías, procedentes de canteras cercanas. Cada dos hiladas hay una verdugada de lajas.

5. Una cámara con cubierta semiesférica, también realizada en mampostería.

 6. Restos de enlucido exterior de mortero de cal.

7. Hueco de acceso mirando al este, a la Bahía de La Herradura, a seis metros del suelo, disponiendo de jamba en el lado derecho, arco y matacán. Una ventana mira al sudoeste, a la playa de Cantarriján.

8. Conserva casi todo el peto de la terraza, algo recrecido al        norte.

9. Estado de conservación: bueno.

a). Rota la jamba izquierda del hueco de acceso y el matacán. b). Se ha perdido el peto de la terraza al E-SE.

10. Figura de protección: BIC desde 22-6-1993.

En el Reglamento de Carlos III, de 1764 tenía asignados tres torreros.


NOTAS.-

Así se proponía en el informe que Antonio Moreno Leypace realizó en la Costa del Reino de Granada entre el 5 de noviembre y el 4 de diciembre de 1567

"Que el Çerro Gordo, donde ay una estançia en el partido de Almuñécar, se haga una torre.

"Ratificado posteriormente, en la visita que Antonio del Verrio y Luís Machuca hicieron de todas la torres y estancias que había en el Reino de Granada por orden del Duque de Arcos entre el 2 de julio y el 10 de agosto de 1571:

 "Estançia del Çerro Gordo. De la Estançia de la Caleta Bermeja a I' Estangia del Çerro Gordo ay media legua pequeña, no tiene guardas porque está desierta, es muy necesario hazelle Torre”.

 De la Estangia del Çerro Gordo a la Torre de la Rábita ay medía legua, en medio está la Herradura, no le hallamos guarda ninguna.

Ratificado posteriormente, en la visita que Antonio del Verrio y Luís Machuca hicieron de todas la torres y estancias que había en el Reino de Granada por orden del Duque de Arcos entre el 2 de julio y el 10 de agosto de 1571:

De la Estançia de la Caleta Bermeja a la Estançia del Çerro Gordo ay media legua pequeña, no tiene guardas porque está desierta, es muy necesario hazelle Torre”.

De la Estangia del fierro Gordo a la Torre de la Rábita ay media legua, en medio está la Herradura, no le hallamos guarda ninguna, ni aun en Almuñécar; del Requeridor fuimos ynformados que tenía una guarda de tres que suele aver, pero en efecto en ella no estava, porque estava ferrada la torre. No tiene necesidad de reparo ninguno."  


 NITO


BIBLIOGRAFÍA.- 

"El mar como frontera" de Gabriel Sierra Santos.

"Nuevas aportaciones a la Hª. de Sat-Jate -La Herradura" de José Ángel Ruiz Morales.


martes, 30 de julio de 2024

EL CASTAÑO DE LOS SEIS ESCUDEROS (Leyenda granadina)



Existen varias versiones de esta leyenda, pero la más original y con la gracia “granaína” innata que le caracterizaba, es la de Francisco Izquierdo en “El apócrifo de La Alpujarra Alta” -1969- contada por el maestro del pueblo de Bubión:

 “EI castaño era alto como el Alto de la Cañada de las Majaíllas y recio como treinta bueyes cogidos por el ronzal. En sus ramas cabían todos los jilgueros y todas las alondras del Magalite. Por el otoño, cuando se le iban las hojas, éstas, puestas unas sobre otras, subían una docena de varas, rojas como la sangre y olorosas a canela húmeda.

 En tiempos, en la copa del árbol vivió un águila imperial y su corte de alcaudones, quinientos pájaros de presa con el cuello negro y la mirada redonda como el brocal de un aljibe. En tiempos, en el hueco del árbol hubo una aljama y en ella se reunían hasta veinticuatro moros importantes. En tiempos, el castaño fue telar para tejer lienzo y vivían en él diez muchachos y su madre, la hilandera. La enramada cubría un marjal y resguardaba del sol y de la lluvia a la mujer, a sus hijos y a todas las madres y sus hijos de Bubión. EI castaño era templo, plaza, alegría, velatorio, fiesta, guerra.


El castaño, además, tenía poderes únicos: convertía en veletas a las serpientes que reptaban el tronco en busca de pájaros; durante las tormentas, el castaño transformaba las chispas eléctricas en arcos iris; sus sombras sanaban a los lisiados de la guerra, a los leprosos, a los estériles; su corteza, en tiempos de hambre, se hacía pan de higo. Dicen que el castaño, en la noche de San Juan, se metamorfoseaba en legión de sarracenos y cabalgaba las cumbres de Sierra Nevada con la algarabía y el estropicio de los mejores tiempos de la sublevación morisca. ¡Ay del que tropezara con el castaño convertido en animal bélico…!


El Comendador de Castilla, que vino al lugar de Bubión, del que era dueño como de gran parte de las tahas de Órjiva y de Pitres, supo del castaño y de sus condiciones extra naturales.

-Y eso, ¿cómo puede ser? preguntó el feudal. 

-Pues siendo, -¡ea!  respondió su secretario.

-Mira, tú, manda razón y que le busquen averiguaciones.

Hechas las averiguaciones y vistas las referencias se cayó en la cuenta de que el árbol era, aparte su madera y sus cobijas irracionales, “una cosa mala con ánima”.

-Que se le juzgue por antinatural.

-Sí señor.

-Y por brujería.

-Sí señor.-

Y por planta vegetal que es demonio.

Fueron necesarios seis consejeros y dos escribanos, todos expertos, amamantados por la Inquisición, cultos en el arte de las averiguaciones, duros como el pedernal y católicos desde cien generaciones. Al castaño se le puso juicio una tarde de julio, con la calor fuerte, y los jueces y los escribanos y el público se cocían al sol, pero no dejaron que las sombras del árbol  les tocara el cuerpo.

-Preguntamos si has consentido y creído que Cristo no sea Dios.

“La planta no responde”, susurró un escribano.

-¿Por qué no responde? -indagó el presidente.

 -No lo sabemos, señor presidente.

-Segunda pregunta -señaló el juez mayor. 

-Preguntamos si, aparte las dudas sobre la fe de Cristo, como dicho y confesado habéis por el silencio, tuvisteis fe y creísteis en la secta de Mahoma.

Se hizo por segunda vez la segunda pregunta.

“El árbol no responde, señor juez”, repitió el escribano correspondiente.

-No responde, ¿eh?

-No, señor.

-Mal, muy mal. Échale otra interrogación.

-Preguntamos si tenéis alguna inteligencia con espíritu maligno de los que suelen traer y convocar a lugares negros y en formas diversas.

Un golpe de viento agita las hojas del castaño y de su enramada desciende un frescor a sombra y dulzura. Los presentes se apartan vivamente para que no les toque el aire impuro.

-¿Es una respuesta?-quiere saber el juez mayor.

-No creo, señor. Parece voluntad de Dios Nuestro Señor al mover el viento entre las ramas de una de sus criaturas.

-Hazle una última pregunta y si no contesta, decidiremos.

-Preguntamos si tenéis relación directa o indirecta con Zaquiel.

-¿La tenéis?-insiste el segundo escribano, impaciente.

-¿Qué dice?

-No dice nada, señor juez.

-¿Cómo es posible?

-Tampoco lo entendemos nosotros-agregan los consejeros.

-Mal, pero que muy mal -el juez sacude la cabeza.

Bajo el calor tremendo del día de julio, los del tribunal deliberan, pero no mucho, que la sentencia era clara. EI Comendador, bajo sombrilla, que para eso es amo y señor, atiende a los justicias.

“No responde, no responde”, condenan los consejeros.

-¿Hacen falta más pruebas? -pregunta el amo.

 -Creemos que no, señor.

-Pues haced justicia. En su silencio hallaréis la culpa. Quien calla, otorga.

Fue sentenciado a la hoguera. Por brujería, por tratos con el Maligno, por rebelión ante la justicia, por desprecio al Comendador de Castilla. Tardó en arder completamente dos semanas justas, y en el último día de su tronco enorme, surgió un pajarraco negro que huyó a los montes blasfemando horriblemente.

-¿Qué gritaba el pájaro? -pregunta el cronista a Salvorico Bu, que asiste a la historia sin pestañear.

-Era una urraca.

-Pero, ¿qué gritaba? -insiste el cronista.

-” ¡Voto a Satanás, que me quemo!”.




BIBLIOGRAFÍA.-

Tomado de www.aldearural.com


NITO