TORRE DE CERRO GORDO
Localizada
al Oeste de la ensenada de La Herradura, antigua carretera nacional: Almería-
Málaga.
Accesos:
Se
puede acceder a este paraje en
automóvil, desde La Herradura hacia Nerja, desvío a la derecha antes del túnel de
Cerro Gordo. Final del trayecto en el mirador.
Luego,
a pie, desde el mirador, a través de un
camino que forma parte de una ruta senderista.
Entorno físico:
Incluido
en el Paraje Natural de Acantilados Maro-Cerro Gordo, entre los términos de
Maro y La Herradura, una estrecha franja de 12ms. paralela a la costa, incluida
una milla de franja marítima. Cerro Gordo forma parte de la Sierra de la
Almijara, unidad geológica de origen sedimentario constituida por mantos de
corrimiento con una formación inferior de filitas y otra superior de calizas y
dolomías, que constituyen los materiales característicos del Paraje Natural. El
modelado del parque, principalmente los acantilados y calas han sido
consecuencia de la acción erosiva producida por las aguas superficiales y la
acción del mar. Esta última ha modelado el paisaje costero y los fondos
marinos, en parte cubiertos por las rocas desprendidas de los acantilados
cercanos. Las playas aparecen en el fondo de los barrancos, formadas por la erosión
de ríos y ramblas. Constituidas por cantos rodados y arena gruesa, materiales
desprendidos de las últimas estribaciones de Almijara.
La gran
actividad erosiva de la zona, debido al carácter torrencial de las
precipitaciones, las fuertes pendientes, la falta de cobertura vegetal, la
acción del oleaje y los efectos del hombre sobre el medio hace que aparezcan
suelos muy poco desarrollados, con escaso perfil y bajos en materia orgánica.
Almijara presenta elevaciones que superan los 1800 metros, de ahí su mayor
pluviometría, reflejada en numerosos cursos de agua, la mayoría de pequeño
trazado, que aseguran la existencia de manantiales durante buena parte del año.
Las características climáticas: suavidad de las temperaturas en el invierno y baja amplitud térmica anual, verano seco y unos valores de precipitaciones entre los 400 y 450 mm. al año, explican los rasgos de la vegetación: Incluido dentro de la vegetación mediterránea de especies de hoja perenne, los restos de flora autóctona han desaparecido, principalmente por la acción del hombre: cultivos, ganadería, talas indiscriminadas e incendios. Aparecen diseminados parte del estrato arbustivo de coscoja y lentisco. En un mayor nivel de degradación, especies esteparias como el romero y las aulagas. Las repoblaciones de pino carrasco aseguran hoy el estrato arbóreo de la zona. Sólo en algunas zonas del interior es posible encontrar restos del encinar mediterráneo.
Contacto visual a Poniente con la Torre
de la Caleta.
En
las zonas más resguardadas, al abrigo de los vientos secos del sur y con una
mayor humedad medioambiental aparecen el boj y la olivilla, la única zona del
mundo donde esas dos especies viven juntas.
En
los acantilados encontramos otro de los tesoros biológicos del paraje: el
romero blanco, una planta que utiliza como sistema de protección las hojas y
tallos para defenderse de la insolación. La fauna está representada por las
mismas especies de la Sierra de Almijara, aunque muy restringida por el efecto
de pantalla que hace la carretera nacional; desde el sapo común al topo ibérico
y la cabra montés, a la que se une una rica microfauna de invertebrados.
+
La
importancia significativa del paraje es su milla marina. A las algas
mediterráneas hay que unir un endemismo: la Posidonia mediterránea y las
últimas colonias de Zoostera marina. Las praderas marinas forman un hábitat
esencial, por el aporte de alimentos que ofrecen numerosas especies de fauna
marina viven entre los fondos arenosos y las rocas: moluscos y anémonas, aparte
de peces como la dorada, el sargo o la herrera.
Características:
1. Torre atalaya costera. Conecta visualmente
con la Torre de la Caleta hacia el oeste y el Castillo de la Herradura y la que
fuera Torre de la Punta de la Mona (hoy faro), hacia el este.
2.
Fecha de construcción: finales del s. XVI.
3.
Forma troncocónica con leve talud y planta circular, de 7,30 m. de diámetro y
10,50 m. de altura. La torre está situada sobre una estructura de nivelación.
4.
Construida con mampostería de piedras medianas, dolomías, procedentes de
canteras cercanas. Cada dos hiladas hay una verdugada de lajas.
5.
Una cámara con cubierta semiesférica, también realizada en mampostería.
6. Restos de enlucido exterior de mortero de
cal.
7.
Hueco de acceso mirando al este, a la Bahía de La Herradura, a seis metros del
suelo, disponiendo de jamba en el lado derecho, arco y matacán. Una ventana
mira al sudoeste, a la playa de Cantarriján.
8.
Conserva casi todo el peto de la terraza, algo recrecido al norte.
9.
Estado de conservación: bueno.
a). Rota la jamba izquierda del hueco de
acceso y el matacán. b). Se ha perdido el peto de la terraza al E-SE.
10.
Figura de protección: BIC desde 22-6-1993.
En el Reglamento de Carlos III, de 1764 tenía asignados tres torreros.
NOTAS.-
Así
se proponía en el informe que Antonio Moreno Leypace realizó en la Costa del
Reino de Granada entre el 5 de noviembre y el 4 de diciembre de 1567
"Que el Çerro Gordo, donde ay una
estançia en el partido de Almuñécar, se haga una torre.
"Ratificado
posteriormente, en la visita que Antonio del Verrio y Luís Machuca hicieron de
todas la torres y estancias que había en el Reino de Granada por orden del
Duque de Arcos entre el 2 de julio y el 10 de agosto de 1571:
"Estançia del Çerro Gordo. De la Estançia
de la Caleta Bermeja a I' Estangia del Çerro Gordo ay media legua pequeña, no
tiene guardas porque está desierta, es muy necesario hazelle Torre”.
De
la Estangia del Çerro Gordo a la Torre de la Rábita ay medía legua, en medio
está la Herradura, no le hallamos guarda ninguna.
Ratificado
posteriormente, en la visita que Antonio del Verrio y Luís Machuca hicieron de
todas la torres y estancias que había en el Reino de Granada por orden del
Duque de Arcos entre el 2 de julio y el 10 de agosto de 1571:
De la Estançia de la Caleta Bermeja a la
Estançia del Çerro Gordo ay media legua pequeña, no tiene guardas porque está
desierta, es muy necesario hazelle Torre”.
De la Estangia del fierro Gordo a la
Torre de la Rábita ay media legua, en medio está la Herradura, no le hallamos
guarda ninguna, ni aun en Almuñécar; del Requeridor fuimos ynformados que tenía
una guarda de tres que suele aver, pero en efecto en ella no estava, porque
estava ferrada la torre. No tiene necesidad de reparo ninguno."
BIBLIOGRAFÍA.-
"El mar como frontera" de Gabriel Sierra Santos.
"Nuevas aportaciones a la Hª. de Sat-Jate -La Herradura" de José Ángel Ruiz Morales.
2 comentarios:
So interesting, thank you. I live on the hillside behind this tower, but I have walked around it many times without the benefit of knowing it's history, thank you again.
This is tremendously interesting. I lived for a time at El Cerval and passed by the Bodega many times without managing to stop and take a close look. Many thanks for your efforts to explain the history of this fascinating place. You are deserving of recognition for your work, well done.
Publicar un comentario