jueves, 1 de octubre de 2020

PUERTA DEL PESCADO

O de Bal al-Hayar (de la Piedra), Bibalachar (del Refugio), Daralbaida (o del Ocaso), y Bibeltee (o de Casa Blanca o del Crepúsculo)... que por tales nombres también fue conocida.

Delante de la calesa he intentado reflejar la casa del grabado de Didot, mi primera pista.

BOMBAZO

En el año 1980 periódicos como IDEAL, como ABC, se hicieron eco de una noticia divulgada por la Comisión provincial de Patrimonio Histórico: al parecer, la conocida como Puerta del Pescado, una de las puertas que formó parte de la muralla exterior de Granada y que se daba por desaparecida, se había encontrado, abandonada, en la Lancha del Genil.

La versión de la historia de esta Puerta, que sostiene José Luis de Mena en un artículo publicado en la Prensa en 1980, era que Goupil, (hacer Clic), aquel propietario de la mina de oro, la compró y la colocó como ornato para la entrada de la Compañía.

De la importancia de la Puerta habla el propio Seco de Lucena que la describe en su libro “La ciudad de Granada: descripción y guía” : << Elevada en el siglo XII, o quizás a comienzos del XIII, los musulmanes la llamaron de varias maneras: puerta del Ocaso, del Crepúsculo o del Refugio. Parece que fueron los cristianos los que comenzaron a conocerla como puerta del Pescado a partir del siglo XVII, pues por ella entraban los pescaderos para vender o subastar sus mercancías. Se encontraba en la cuesta del mismo nombre que baja, desde el barrio del Realejo hasta el Paseo del Salón. Algunos historiadores dicen que fue desmontada en 1870, poco antes que la de las Orejas, demolida en 1884 >>.

La misma Comisión rectificaría esta información en su reunión del 15 de marzo de 1981. Un informe de Jesús Bermúdez Pareja y Joaquín Prieto-Moreno confirmó que «no se reconocen en dicha puerta materiales que puedan atribuirse a la Puerta del Pescado siendo, por su técnica constructiva y disposición general de entre los siglos XIX y XX, para servir de acceso a la finca en que se explotó un yacimiento de oro. Queda no obstante en claro que la puerta hallada tiene desde luego interés arquitectónico dentro de los edificios propios de la pasada centuria».

Este grabado de W. Didot de 1798 fue mi punto de partida. Obsérvese la casa del fondo.

Y ahora qué…?  -Aquello, además de un jarro de agua fría, supuso en mí un grandísimo interés por seguir la huella de esa Puerta y de la que yo lo desconocía todo. Visitamos la Cuesta del Pescado en pos de su ubicación. Pasamos y repasamos  la calle desde el Nº 1 (donde recientemente han sido descubiertos restos de la muralla árabe), hasta el final y con resultados infructuosos.

Echamos mano  a libros y guías, a Internet… Cae en mis manos una copia de un grabado de W. Didot, realizado en 1798, que representa la ansiada Puerta y… me desquicio: ¡Cuánta belleza…!

Con este pobre guion y estos apuntes en las manos, nos topamos (casi en el arranque del segundo tramo de la calle del Pescado), con un inmueble desalineado ( Ns. 16 y 18), que casi estorba en la estrecha calle y  con más  historia en sus paredes de la que cabría sospechar (*) y… ¡Allí echamos el ancla, marinero!

(*) En este inmueble aparecieron casi un centenar de grafitos murarios históricos de origen incierto (dignos de otro tema, aparte del que hoy nos ocupa).

La ubicación de la desalineada casa

ALGO DE HISTORIA

Manuel Gómez Moreno, a finales del siglo XIX, aún pudo ver la puerta del Pescado poco antes de que fuera derruida. Ha sido él quien nos habla de la existencia, en uno de sus frentes, de una placa en la que se señalaba que fue Muhammad II (1273-1302) quien la edificó.

<<…Al oriente del Cuarto Real, en lo alto de dos cuestas, estuvo la puerta del Pescado, demolida poco antes de 1840, quedando en el nombre del sitio memoria de su existencia; también se llamó Bibalachar, Bibmitre, Bib Daralbaida, y por último Bibeltee; en la inscripción escrita sobre ella en azulejos y traducida de esta manera en el siglo XVI:

 “… Mando labrar esta puerta, nombrada la puerta del Tee, el rey Abiabdallah, hijo del rey de los moros, el vencedor de Dios… Encamínelo Dios y le honre… acabóse en el mes de Rajeb del año de… y cinco”.

Los críticos modernos han despreciado este epígrafe, creyendo imposible determinar a cuál de los reyes nazaritas del mismo nombre se refiera; pero bástanos el epíteto que a su padre se le  atribuye de “Vencedor de Dios”  (Algalib Billah), propio y exclusivo del fundador de aquella dinastía, para conocer que el Abu Abdalá es indudablemente su hijo Mohamad II (1273 a 1302). Este dato  suministra bastante luz sobre la antigüedad del Cuarto Real, que bien puede ser contemporáneo del resto de la cerca >>.

En un círculo rojo, la ubicación de la Puerta 
del Pescado. Plataforma de Ambrosia de Vico

 Dice Martínez de la Rosa que la puerta era muy parecida a la de las Orejas, conservando en 1833 un embovedado con tres arcos y capilla encima.

 El llamarse Bib Daralbayda dicha puerta proviene de la huerta y casa real del mismo nombre, que estuvo por fuera de ella y había sido labrada en 1224 por el rey almohade Abdelwalhid. Los Reyes Católicos la adquirieron de las reinas moras y en cuanto al edificio únicamente sabemos que en la portada de la sala principal se leían esta inscripción: “El bienhechor es Dios, él es el que creó las cosas y las perfeccionó soberano”  y además dentro de la sala y en una torre repetíase: “Dios sólo es el vencedor” >>.

Cuadro "Calle del Pescado". Mi segunda pista: La casa que se ve
 tras del arco grabado de Didot. ¿Era esta la casa de las Sedas?

El profesor Juan Manuel Barrios Rozúa nos indica: “Es indudable que bajo la dominación cristiana su estructura fue simplificada para favorecer la circulación. Originalmente debió de ser una puerta en recodo, tal y como la dibuja en su “plano de la Granada árabe” Seco de Lucena.

Sobre la puerta había una tribuna en la que se veneraba una imagen de María Santísima, copia de la que existe en el cuerpo de guardia de la Alhambra. Una inscripción en una cartela de yeso indicaba que había sido erigida en 1700.

En la primavera de 1840 el Ayuntamiento demolió una parte del lienzo de muralla próximo a la Puerta del Pescado. La Comisión de Ornato aprovechó para proponer que el derribo continuará con la puerta y su tribuna, lo que pronto se materializó.

Hay que ser muy afortunado para detectar, al pasear por la calle, la casa de las Sedas tras los arcos. Es la misma casa que W. Didot plasmó en su grabado.

EL EMPLAZAMIENTO,-  LA CASA Nº 16 y 18

En el estudio realizado por los profesores Elena Navas Guerrero y Antonio Garrido Carrillo (de la UGR)  nos dicen que este edificio es de gran interés en el conjunto urbano, pues ocupa el espacio donde estuvo situada la Puerta del Pescado, una de las aperturas en la muralla de la antigua Medina medieval. La edificación sobresale de la alineación actual, y sin contar con un valor arquitectónico especial, contribuye a la configuración del lugar -significativo a escala de barrio- ya que es cabecera de manzana y punto focal de perspectivas de interés en un espacio público urbano.

Junto a la canaleta, una piedra angular declara que es la imposta de nacela de arranque de un arco. 

La cronología del edificio restaurado es de comienzos del S.XIX, puesto que encontramos en la fachada una numeración anterior a la que aparece en un plano del proyecto de alineación de la Cuesta del Pescado, redactado por el Ayuntamiento de Granada en 1869, en el que sus números aparecen como 12 y 14, y que aún hoy en día se conservan esgrafiados en unas pequeñas losas de mármol situadas sobre las puertas de entrada de las viviendas.

¿ Y por qué no...?

El estudio de paramentos de la fachada, dio como resultado la documentación de una numeración más antigua de la vivienda, con el nº 39, plasmada en una losa de cerámica y adornada con una cruz pomada. Esta numeración es anterior al derribo de la Puerta medieval, que se produjo en 1840, cuando los números de las casas arrancan intramuros y acaban en la misma Puerta de la antigua muralla.


Tres numeraciones. Tres épocas históricas

La planta baja presenta un revestimiento de piedra con losas de caliza fosilífera, procedente de las canteras de piedra histórica de Alfacar (Granada). Estas losas tienen unas medidas de 80cm de largo x 30 cm de ancho y con un grosor de 27 cm. Tienen estrías hechas a propósito para que el agua de la lluvia pueda escurrir; por tanto, en origen es un muro exterior. La fachada exterior presenta una interrupción en la esquina suroeste del edificio, tanto en el revestimiento como en los vanos, quizá porque estaba adosado a la antigua Puerta del Pescado. Esta esquina está rehecha en todo el tramo correspondiente a la planta baja, con numerosas losas de arenisca reutilizadas.

 La esquina noroeste del edificio está rematada con una pilastra de sillares de caliza fosilífera que mide 1.77m de alto, también reutilizada.  La piedra de arenisca procede de las canteras de piedra histórica de La Malá (Granada), seguramente son restos de la antigua Puerta del Pescado, que tras su demolición, se reutilizaron como material de construcción, para reforzar las esquinas de la nueva fachada. Algunos sillares de arenisca están trabajados, incluso uno de ellos, en su momento, fue la imposta de nacela de arranque de un arco.

Los restos arqueológicos y la documentación escrita apuntan a que el espacio que ocupa el edificio contemporáneo podría estar relacionado con el de la muralla medieval, concretamente con una de las puertas de acceso por la zona sur, la conocida como Puerta del Pescado.

Otro intento de recrear la Puerta del Pescado


BIBLIOGRAFÍA
Dialnet. Puerta del Pescado
"Guía de Granada" de M. Gómez Moreno.
Juan Manuel Barrios Rozúa.
Granada: Luis Seco de Lucena.


NITO
.


9 comentarios:

Francisco Javier Javier Taboada Flores dijo...

Trabajo muy interesante ,en el que hay que aplaudir la intensa labor de investigación. Muchas gracia Nito.

Nito dijo...

Muchas gracias, Francisco Javier, comentarios como el tuyo estimulan a seguir sacando a la luz nuestra Intrahistoria´
Saludos cordiales

Unknown dijo...

Muy interesante. Pero si nos guiamos por el grabado de Didot (hay otro dibujo a plumilla similar) la puerta debía estar más abajo, quizá en el final de la calle cuarto real, en la parte mas alta y además no perpendicular a la calle sino un poco girada. Me refiero a la parte de la puerta que quedaba cuando la derruyeron. No cree?
Un saludo y gracias de nuevo

Nito dijo...

Gracias por tus notas y tu interés. Sospecho que tienes razón, ya que también a mí me ha quedado esa misma incertidumbre: Acerté en la ubicación, pero quizá erré en la orientación. A saber, (de los tres arcos que tenía la Puerta en recodo), cuál de ellos quedó en pié. Y a saber si Didot fue fiel a lo que vió o inventó algo. De todos modos pronto saldré de dudas: Me han prometido la foto de un cuadro y un dibujo esquemático. ¡Lo que daría yo por un buen grabado…!

Un cordial saludo.

Pepe dijo...

Pues estamos esperando la segunda parte de esta entrada!

KITIYI dijo...

La de cosas curiosas e interesantes de Granada que estás poniendo a muestra disposición. Es de agradecer el interés que te tomas. Los dibujos son acuarelas tuyas? Muchísimas gracias!
Un abrazo virtual, Nito,

Nito dijo...


Gracias, KITIYI. Los cromos (yo no me atrevería a llamarlas acuarelas) son míos y no dejan de ser vanos intentos por plasmar tanta belleza:

Puerta Real, del Sol y de la Justicia,
del Pan y del Vino, de la Carne y del Pescado,
de la Harina, de las Cucharas y los Cuchillos...
Ojos de la ciudad que todo lo ven.
¡Cuánto daría yo por escribir
todo lo que ellas vieron!
Un abrazo.

Unknown dijo...

Sería un placer visitar Granada en compañía tuya.
Darte las gracias por tu certera información.
Un abrazo desde Oviedo de un amante de Granada y su historia.Angel.

Anónimo dijo...

En esa casa vivió mi abuela, tíos abuelos y mi bisabuela... hasta mi padre con su hermano antes de mudarse a la Calle Solares!