martes, 19 de julio de 2011

EL CASTILLO DE LA HERRADURA

0
Nada más entrar en el paseo marítimo de esta localidad costera, te recibe un cartel gigante con la foto de su flamante “castillo”, fortín o batería, recién rescatado y restaurado, para uso y disfrute de la ciudadanía.
El Ayuntamiento de Almuñécar es propietario desde principios del año 2004, según reza la placa conmemorativa, del Castillo de La Herradura, situado dentro del núcleo urbano del mismo nombre, a 120 metros de distancia a la playa.
1
El Castillo o Batería para cuatro cañones de La Herradura se construyó a mediados del siglo XVIII en la ensenada del mismo nombre, un lugar estratégico para proteger la desembocadura del Jate. Este río era un punto de aguada y de fácil acceso a las poblaciones del interior. El paraje permitía repeler los ataques desde el mar e impedía los posibles desembarcos en sus playas.
Mandado construir durante el reinado de Carlos III, su edificación respondió al proyecto de mejoras de las defensas costeras del antiguo reino de Granada desarrollado por el Reglamento de 1764, que fue redactado por José Crame (Ingeniero director de dicha costa).
2
Este castillo, junto con diferentes torres, fortines y casas-fuerte, constituyó la base del sistema defensivo y del control territorial que desarrolló la monarquía hispana durante la Edad Moderna.
La arquitectura del edificio en sí mismo nos habla de estructuras ideadas y forjadas para y por el mar, de su pasado condicionado por la defensa de las costas granadinas.
Las ciudades de la costa granadina (Almuñécar, Salobreña y Motril) fueron tomadas por los Reyes Católicos en diciembre de 1489. A lo largo de los dos siglos siguientes a la capitulación apenas hay evidencias que confirmen la existencia de algún elemento defensivo en el solar que ocupa el Castillo de la Herradura.
3
En el siglo XVI las defensas costeras garantizaron, unas veces mejor que otras, las prácticas cotidianas: tareas agrícolas, pesqueras y comerciales. Sin embargo, la vida en las costas entrañaba constantes peligros. En el siglo XVII el sistema defensivo se mantenía por inercia, con escasez de recursos materiales y humanos. La costa se fue así despoblando, incapaz de resistir los constantes ataques piratas, las epidemias y el hambre.
La situación pudo recuperarse años más tarde, gracias al Reglamento que en 1764 promulgó Carlos III para la mejora de las defensas costeras del antiguo Reino de Granada. La norma dividió la frontera costera del mismo en diez partidos militares y en cada uno se construiría una batería de costa. El partido de Almuñécar se extendía desde la Torre del Cerro Gordo hasta la Torre del Cambrón. Entre las estructuras defensivas que jalonaban esta costa estaban: el Castillo de Almuñécar, la Batería de la Herradura, las atalayas de La Rábita, de Velilla y de los Diablos, así como la torre artillada de la Punta de la Galera.
(Véase también nuestra entrada de 23/11/2009 “Vigías de la costa” de La Murga.
6
La Batería construida en La Herradura tenía una plantilla formada por 22 personas:
· 1 oficial
· 2 cabos
· 12 soldados de la Milicia Urbana
· 1 cabo y 4 soldados de Caballería
· 1 guarda-almacén
· 1 capellán
.

Su fábrica es de mampostería de piedra y mortero de cal; el cordón y el remate del parapeto están realizados con ladrillos a sardinel.
Esta Batería de La Herradura constaba de tres partes diferenciadas:
· Barrera o batería semicircular orientada hacia el mar, separada del edificio principal por un foso protegido por una caponera en rampa, cubierta por una estructura de madera con cubierta a dos aguas.
· Cuerpo principal, formado por cuatro crujías con salas abovedadas que se articulaban en torno al patio rectangular, dos medios torreones que protegían las esquinas próximas a la batería y un hornabeque en el frente contrario. El hornabeque estaba constituido por dos medios baluartes unidos por la gola en la que se ubica la puerta. Tenía terraza para la defensa mediante fusilería.
· Foso, con puente levadizo y tambor, orientado a tierra firme.
Este tipo de fortificaciones perdieron su función militar en el primer tercio del XIX, debido especialmente a las nuevas estrategias defensivas y a la extinción de la piratería tras la toma de Argelia por los franceses en 1830. La batería de La Herradura fue ocupada en 1839 por el Cuerpo de Carabineros de la Real Hacienda. Las nuevas misiones que se le atribuyeron fueron la de vigilar las costas y evitar el contrabando.
Los Carabineros fueron suprimidos por Decreto de 1940 aunque sus funciones las asumió la Guardia Civil. De esta manera, la Batería pasó a ejercer como casa-cuartel de la Benemérita hasta 2002, año en el que fue desalojada. El Ayuntamiento de Almuñécar lo adquirió tres años después.
Este paraje de la geografía sexitana era en el siglo XVIII un punto frecuentado por piratas y corsarios atraídos por la facilidad que la costa ofrecía para los desembarcos. En La Herradura, por lo tanto, no se estableció ningún tipo de asentamiento urbano de carácter estable (*). Existió la llamada “Casa Fuerte”, construida en 1765 como “Guardia Provisional” mientras se costeaba la Batería. Demolida en 2006, a su alrededor originó un pequeño núcleo de población que en la actualidad se extiende por todo el frente de la playa y colinas laterales.
4

(*) Refiere el Almirante Tofiño, gran científico del siglo de las luces, al describir estas costas: “Desde Nerja corre un pedazo de costa alta y escarpada, haciendo un poco de ensenada al Este ¼ S.E. distancia poco más de cinco millas, donde está La Herradura… Se puede proveer de agua buena en un pozo abundante que está en el propio Castillo, única población que hay en esta Ensenada”.
canon-de-la-marina-inglesa-siglo-xviii

NITO

5 comentarios:

Manuel Espadafor Caba dijo...

Un trabajo bien hecho y documentado, lo único que le falta es hubiera tronado un cañón para despertar a los murgueros del sueño estival

Anónimo dijo...

Buenísimo este trabajo. Tanto, que me he animado a verlo in situ. Veo con asombro (por tu paciencia china), que el dibujo de tu castillo va mejorando día a día. La última versión permite verlo a toda pantalla y repasándolo me he dado cuenta de que se te ha pasado un detalle ó, efectivamente, no has estado en su terraza. Te aconsejo, en aras de la fidelidad de que tanto gustas, además de que a ti te encanta recrearte en el dibujo, que rectifiques los pretiles del patio rectangular. No creo que te amilane el reto: En el lado que mira a la batería existe un reentrante, seguramente para la caja de la rampa que comunicaba la batería con el patio mediante puente levadizo. Besos
YSTHAR

Nito dijo...

Nó, no se me pasó, YSTHAR: Trataba de dar una idea de conjunto, nunca un dibujo riguroso, para el que no estoy preparado. Tampoco imaginaba que iba a ser observado por ojos tan escrutadores y doctos. De todas maneras faltan muchos elementos interesantes, como el pozo central en el patio, rampas y fosos.
Una cosa es bien palpable. Por ser una fortificación militar moderna, sigue los tres principios básicos de Vitrubio: “Firmitas, utilitas y venustas”, es decir, sólido, útil y bello.
Observa, mi rigurosa lectora, que ya enmendé el yerro.- Besos

juan gomez dijo...

Lleva razon Manolo Espadafor al querer utilizar el tronar del cañon,pero es que el titular de la murga y sus "sangrias albaicineras" lo dejan a uno en estado latente pero no pensante.
Solo comentar que vuelve a picarme el gusanillo y no se cuando pero pronto visitaré ese castillo que con maestría publica, como es normal en Juan, y nos regala para deleite lector.
Un abrazo,
Juan Gómez

Antanio Montufo Gutiérrez dijo...

Aunque hace días que lei tu artículo ahora te lo quiero comentar y he de decirte que me parece muy interesante y el dibujo muy bueno pues has plasmando perfectamente todos los elemmentos poliorcéticos del fortín. Es muy interesante el trazado del mismo y recuerda mucho el castillo de Jaca.
Si analizamos las torres vigia y los castillo de la costa granadina observamos que están repartidos estratégicamne para la observación y vigilancia de la costa y tres castillos para guarnecer a la tropa encargada de la defensa.