jueves, 30 de marzo de 2023

LA ERMITA DEL SANTO SEPULCRO DE LOS REBITES

 

Grabado de Nicolás Chapuy en 1843

NOTA PRELIMINAR

Granada, la ciudad del vía crucis.  “Entre los siglos XVII y XIX, la ciudad llegó a acoger hasta diez cofradías de la «vía sacra», que rezaban las estaciones por las calles, desde sus templos hasta lugares alejados de la ciudad, como el Sacromonte, el convento carmelita de los Mártires o el Cerro de los Rebites, lo que es actualmente el barrio de la Bola de Oro, que iniciaba su recorrido penitencial junto a los Escolapios, en la capilla del Pretorio y terminaban en el Cerro de los Rebites, en una ermita llamada también del Santo Sepulcro.

Por tanto, Granada fue sin duda una hermandad consagrada al vía crucis, como lo es hoy también gracias a los multitudinarios rezos estacionales que se celebran en Granada durante la Cuaresma y, muy especialmente el Martes Santo con la Hermandad del Vía Crucis.”

El oscuro encanto de las ermitas de planta octogonal

 ERMITA  DEL SANTO SEPULCRO

Nos referiremos en este artículo a la ubicada  en el Cerro de los Rebites. Juan Manuel Barrios Rozúa nos dice de "...Esta ermita del Santo Sepulcro, que fue la más bella y original de las que tenía Granada, aparece muchas veces nombrada como de San Antón el Viejo, aunque no debe confundirse con ese santuario. Tampoco con dos ermitas llamadas del Santo Sepulcro, la que hay en el camino del Sacromonte y la que existió en el Secano de la Alhambra.

Edificada en el siglo XVII, la ermita presentaba al exterior una planta octogonal con un alzado decreciente en tres niveles: el de las capillas abajo, el de la nave en el centro y el de la cúpula como remate. El cuerpo de la cúpula estaba decorado con pilastras dóricas y cuatro ventanas, mientras que la parte inferior del templo presentaba un aspecto más irregular, con algunos ventanucos y arcos ciegos con frontón. Se accedía a la ermita atravesando un pequeño atrio y una puerta sobre la que había un nicho con una campana para llamar a la oración.

Conservamos varias descripciones del interior de esta singular ermita que permiten conocerla con todo detalle. Consistía en una nave ochavada en cuyos chaflanes se abrían cuatro capillas (Nuestra Señora de la Soledad, Jesús Nazareno, impresión de las llagas a San Francisco y Jesús a la columna) y cuatro arcos, el de la puerta de acceso a la ermita, el de la capilla mayor, el de la sacristía y el que daba paso a las dependencias del ermitaño. La capilla mayor destacaba con su retablo dorado. A media altura había cuatro lienzos con escenas de la Pasión y se abrían cuatro balcones de hierro dorado con bolas de bronce en las esquinas y puertas pintadas. En el último cuerpo otros cuatro lienzos representaban a los evangelistas y sendas ventanas con celosías aumentaban la luminosidad de la ermita. La nave la cubría una bóveda que apoyaba en cuatro columnas de mármol y en el centro se elevaba una alta cúpula ornada con motivos de yeso dorado y estofado. Sobre la bóveda de la nave se encontraban las salas que habitaba el ermitaño, iluminadas por dos balcones con sus guardapolvos, uno mirando a poniente y otro a oriente.

 Con la exclaustración del convento de San Antonio Abad la ermita pasó a ser bien nacional y como tal la adquirió en 1845 José Pareja Martos. El oratorio debió utilizarse a partir de ese momento como almacén de aperos de labranza o quedó cerrado. La romería que subía hasta ella el día de San Antón era ya sólo un recuerdo y el deterioro del edificio se acentuaba año tras año sin que a nadie le preocupara. Aunque todavía hay noticias de su existencia en el tercer cuarto del siglo XIX, lo más seguro es que para esas fechas la ermita hubiera sido expoliada en sus materiales y quedara poco más que un cascarón vacío y ruinoso que no tardó en desaparecer. Su solar lo ocupa hoy un desigual conjunto de casas.”

Grabado de Henry Swinburne (1808)

 El relato de César Girón, en su obra “Miscelánea de Granada”, nos dice: “…Poco más arriba de San Antón el viejo, en la zona de los Rebites, existió la llamada ermita del Santo Sepulcro, desaparecida también a mediados del siglo pasado como consecuencia de las leyes desamortizadoras y de la que se conserva también una calle con su nombre, la cual discurre paralela a la avenida de Cervantes.

Esta otra ermita de la que existe algún grabado, era de planta octogonal y fue construida en el siglo XVII. Tenía una capilla  central con otras cuatro laterales que la rodeaban y estaba cubierta por una bóveda semiesférica parecida a la del morabito de San Sebastián. En este templo del Santo Sepulcro terminaba el Vía Crucis que partiendo desde la Capilla del Sagrado Corazón, en el callejón del Pretorio, fuera establecido entre los años 1681 y 1687 aprovechando gran parte de los numerosos morabitos que existieron en esta zona y que habían sido consagrados por los Reyes Católicos al culto cristiano tras la rendición de la ciudad. Algunas de las capillas de este Vía Crucis se conservaron hasta bien entrado el siglo XX.

La visión monumental y romántica de España vista por Nicolás Chapuy 

En unas notas de la Guía de Gómez Moreno, nos narra lo siguiente: “En la barriada de la Quinta Alegre que hay sobre el camino de Huetor, donde estuvo la ermita de San Antón el Viejo, que dicen había sido morabito y en ella fundaron su convento en 1534 los frailes de la orden tercera de San Francisco. En el inmediato cerro, cuyo color bermejo motivó su antiguo nombre en Rubite, hoy cambiado en Rebité, aún quedan rastros de la bella ermita del Santo Sepulcro.

 La ermita del Santo Sepulcro, construida en el siglo XVII, que era octogonal, con una serie de arcos y columnas alrededor de la capilla central, y por fuera un pórtico donde había cuatro  capillejas y otras tantas puertas”.

Capilla de Briones en La Rioja de planta octogonal

 NOTA CURIOSA

Recién llegado a Granada, en mi mocedad, llegué a ver esas ruinas de piedras y ladrillos amontonadas, que tomé por un caserón derruido,  sin sospechar siquiera ni su origen ni su importancia: ¡Quién me iba a decir a mí que, transcurridos más de cincuenta años, escribiría sobre aquellas venerables piedras una vez  “descubierto” su secreto y el oscuro encanto de las capillas de planta octogonal…!

A cincuenta metros de mi bicicleta se hallaba la mas hermosa de las ermitas de Granada


NITO

 

Bibliografía.-

Guía de La GRANADA DESAPARECIDA (Juan Manuel Barrios Rozúa)

 “MISCELÁNEA DE GRANADA” de César Girón.

GUÍA DE GÓMEZ MORENO

Blog “La Granada Eterna”  -Mayo 2013- de Antonio Padial

 


No hay comentarios: