sábado, 29 de enero de 2011

LOS OMICIANOS EN LA TOMA DE GRANADA


Hace unas semanas Granada celebraba su controvertida Día de la Toma. Viendo en lo que se está convirtiendo esta ceremonia, en manos de unos y de otros, prefiero este año pasar de tan singular conmemoración.
Queriendo ampliar el horizonte me entretuve en buscar otros aspectos poco conocidos sobre aquella magna empresa y las dificultades que tuvieron que arrostrar los Reyes Católicos. Mover un ejército, nunca fue tarea fácil, y mover un ejército “moderno” – con la implantación de la artillería de hierro fundido- mucho más.
135
Me llamó la atención la importancia y la cuantía del personal , que conformó aquel ejército cristiano en el tren de sitio impuesto a la ciudad de Granada, y que constituían un abigarrado conjunto: Milicias señoriales, concejiles (andaluces, extremeños, madrileños, toledanos, extranjeros, caballeros francos, tornadizos), taladores, guarnicioneros, cocineros, zapadores, talabarteros, físicos, escaladores, artilleros, caballería, infantería, cavadores, lanceros, peones, abastecedores, intendentes, herreros, acemileros, zapateros, aguadores, siervos, instaladores, piqueros, mercaderes, ballesteros, bachilleres, licenciados, religiosos, pedreros, albañiles, paleros, picapedreros, tapiadores, espingarderos, carpinteros, siervos reales, señoriales, panaderos, pontoneros, aserradores, hacheros, fundidores, carreteros, cirujanos, “omicianos” (u homicianos)…
...
Toda esta enorme diversidad de hombres se concentró en Santa Fe para la toma de Granada. No podemos cuantificarla globalmente pues las cifras varían de unos autores a otros. Se tomó como cifra máxima la de Pedro Mártir de Anglería de 80.000 infantes y 15.000 soldados de caballería.
esclavos_economicos

Pero ¿quiénes eran los omicianos?
Es significativo, aunque no extraño, el que contribuyeran en la guerra delincuentes y “omicianos”, por cuya participación eran redimidos de sus penas y exonerados de los delitos cometidos. Así ocurrió en la toma de Antequera (1410)
Sin embargo no gozaría de la solicitud de este privilegio de inmunidad quienes hubiesen cometido estos delitos o crímenes en “traiçión o muerte segura”  - Es decir cuando el muerto u ofendido no hubiera podido defenderse -“muerte aleve”-  y que sucediese en la nuestra corte en la villa de Santa Fé, que nos mandamos edificar cerca de nuestro Real, que tuvimos en la Vega de Granada”.
Las Cartas de Perdón se expiden durante todo el año de 1492 inmediatamente después de la posesión de Granada. Para la exoneración total de los delitos cometidos por los “omicianos”, los Reyes Católicos fijaron como tiempo mínimo de servicio los nueve meses.
expulsion
El privilegio de Omicianos de Santa Fé es típico dentro de la Edad Media, y específico para la guerra de Granada, como otros privilegios de los Reyes Católicos otorgaron a la ciudad de Granada, que no eran nuevos en las instituciones castellanas, pero que de norma general jurídica, se convirtieron en bastantes casos en privilegios en contra de la norma, por las delicadas circunstancias en que se desarrolló la guerra de Granada y sus consecuencias inmediatas después de 1492
..
1068986

NITO
 .

viernes, 21 de enero de 2011

CLAUDE DEBUSSY: LA SENSIBILIDAD


La historia de un gran sensitivo.
La Alhambra posee una fuerza inspiradora que se ha mantenido viva a lo largo de los siglos. Poetas, músicos, pensadores, pintores, o cualquier persona que la visita, descubre en ella un potencial capaz de despertar los sentimientos más luminosos y la inspiración más profunda, pero… ¿Y si no la has visto nunca, jamás de los jamases…?
¿Se imaginan la sensibilidad de un músico y compositor francés que, sin conocer Granada o pisar la Alhambra, se atreva escribir el Preludio “Puerta del Vino” con la sola contemplación de las tarjetas postales que le enviaba su amigo Manuel de Falla…? Sí, sí, estamos hablando del gran sensitivo Claude Debussy
1

Al contrario de Isaac Albéniz, Claude Debussy no viajó nunca a Granada; solo pasó una tarde en España. Esto es lo asombroso, que falto de estas vivencias lograse crear “Iberia” y se sintiese atraído de tal forma por la música española que lograse escribir “Soiré dans Granade” y el Preludio “La Puerta del Vino”.
El crítico musical Trend conoce a Falla en Granada y nos cuenta una sabrosa y colorista anécdota : “Súbitamente descargó un aguacero y cada cual cogió su pan, su plato y su vaso, y corrió hacia la casa. Nunca he comprendido bien las posibilidades de una situación romántica como cuando pisé ligeramente sobre un membrillo podrido que yacía en el sendero del jardín. Don Manuel de Falla describió todo el episodio como una mezcla de Soiré dans Granade y Jardins sous le pluis, aunque el escenario, añadió, era mucho más español de lo que Debussy podía conocer, ya que su relación con Granada procedía de libros y postales que el señor Falla le había mostrado”.
En efecto, nos cuenta Don Antonio Gallego Morell: La Puerta del Vino” nace de la sugerencia de una tarjeta postal que le envía Falla. Entre las postales figura una de la Puerta del Vino que conserva las notas del compositor francés y que fue la que inspiró su célebre Preludio. Conservamos la contestación de Debussy a Falla en carta de 3 de enero de 1910: “Mi querido amigo: Gracias por vuestra infinitamente amable manera de enviarme vuestros parabienes. Vd. ha mimado mi inclinación por las bellas imágenes de la manera que más me apasiona, porque Vd. conoce cuánto yo amo, sin conocerlo siquiera, vuestro país”
   7

Y Falla acertó a corresponder a esta dedicación consagrándole su Homenaje a Debussy. Él aspiró siempre a que al igual que Albéniz tenía sus azulejos en la Casa del Arquitecto, a pocos metros de la Puerta del Vino, también Debussy fuera honrado con otra lápida semejante. Y el deseo de Falla se cumplió en 1984 en que unos azulejos de Fajalauza fueron colocados en la fachada de la casa colindante con la Puerta del Vino por el Patronato de la Alhambra.
.
3
.
…Y en estas estamos, oh, mi dilecto murguero, cuando (y ya que de “sensitivos” se habla), recordé lo que nos contaba Juan Bustos en “Granada, un siglo que se va”, que en 1912, gracias a una enérgica intervención del Duque de San Pedro de Galatino en el Congreso de Diputados, pudo evitarse que el Estado vendiera la Puerta del Vino, por 35.000 pesetas a un particular… (Todavía hoy nos produce vergüenza recordar la noticia).
Puerta del vino (Large)

NITO
.

viernes, 14 de enero de 2011

DE SAN ANTÓN A SAN SEBASTIÁN

Acuarela de Julio Visconti
Tanto éxito tiene en Granada San Antón y su Olla, que no nos deja ni un mal resquicio culinario en todo el mes para hablar de otro. Mes para el que de nada valen las promesas hechas al Año Nuevo sobre nuestra dieta y los kilos ganados en los excesos navideños. Con razón dice nuestro refranero que hasta San Antón, pascuas son.

Sin embargo, para presumir de originales y para no repetirnos todos los años con lo mismo, quisiera glosar hoy a otro santo igualmente “granadino” y que tuvo antaño rica tradición popular en nuestros barrios. Me refiero, naturalmente, a San Sebastián.

Tres días después de los lujos de la Olla de San Antón (fiesta familiar), el 20 de Enero Granada celebraba una “fiesta joven y para jóvenes” en honor de San Sebastián.
“San Antón, saca los viejos al sol y San Sebastián saca las mocitas a pasear…”

imagesCALR5NM8
Allí estaba el cantor del pueblo

Tenemos testimonio del alcance de estos festejos, en barrios como el Albaycín, gracias a los anales reflejados en los antiguos Papeles del Carro de San Pedro, donde Mariano Cruz Romero, en su “Ritual de la Cocina Albaycinera”, con maestría y tipismo nos ilumina cómo se divertían nuestros jóvenes antecesores: Es decir, nuestros padres y abuelos.

En este tratado se nos refiere, a guisa de programa de fiestas, el decir de Don José Surroca, en su Granada y sus Costumbres -1921- : “San Sebastián saca las polluelas de paseo; por la tarde merienda en el campo, con mecedores, baile y coplas al son de guitarras y bandurrias que tocaban los novios o los amigos de las mozuelas”.

4111946916_bc0e13cbd0_o
En definitiva, se volvía a repetir lo de los columpios o mecedores de San Antón en la Golilla de Cartuja, pero esta vez para la gente joven (mozuelas y mozuelos en edad de merecer). No se perdía el tiempo con aperos, ollas o guisos complicados. Se merendaba con viandas fáciles de preparar, ya que el mayor interés radicaba en otras intenciones. La base de esta merienda era el agradecido cerdo: Cabeza, salchicha, morcilla, mantecas y pringues. La longaniza mejor gruesa, pues se mantiene más jugosa. En algunas ventas especializadas, este embutido lo liaban en papel de estraza, mojado en agua y lo echaban a la lumbre para asarlo. También queso de cerdo, bien picado y que no lleve pelos.

vent

“Venta del Loro” por Juan Muñoz, 1982

En aquellos tiempos, de primeros del S. XX, las ventas más concurridas en estas fiestas eran las del Tío Miguel, la Tasca de Tres y Medio, Cuevecilla, Casa de la Pastora…, siendo las últimas en subsistir la Venta del Loro y La Mosca. La costumbre en todas estas ventas era pedir una maceta con tapaera que consistía en el vaso de vino con morcilla, longaniza, y queso de cerdo.

merendero [1024x768]

Los mecedores se colocaban donde quiera que hubiese un buen árbol en prados, paseos, alamedas, cármenes y ventas, al tiempo que la gente joven sacaba a relucir las viejas canciones picantes y desenfadadas propias de la festividad del santo:

“La niña que se mece

y no le chillan,

es porque tiene sucias

Las pantorrillas”

“En los olivares,

niña, te espero,

con un jarro de vino

y un pan casero"

“A los meceores

me tengo que í

a que me dé el aire

en el colorín”

“A los albaycineros

no les deis agua,

porque con el bigote

rompen la jarra”

NITO

.

jueves, 6 de enero de 2011

LAS HABITACIONES DEL EMPERADOR.


PEINADOR 7

El Espacio del mes de Enero alhambreño
El espacio del que se puede visitar los martes, miércoles y jueves del mes de Enero son las habitaciones del Emperador Carlos V, y el artículo también entraría dentro de la serie que estamos colocando últimamente en la Murga con la denominación de :" La Alhambra Cristiana".

Cuando Carlos V viene a Granada, recién casado con Isabel de Portugal, se quedan prendados de la ciudad y deciden convertirla sede de la Monarquía y lugar en donde serían enterrados los reyes de España, más tarde fue Felipe II el que alteraría la decisión de su padre, cambiándola por el Escorial.

En el contexto de adecuación del palacio islámico a sus nuevos usos cristianos se entienden las habitaciones que se construyeron en época cristiana en lo que era conocido como el prado, cercano a la "Sala de las Dos Hermanas". El espacio utilizado estaba limitado por el palacio de los Leones o del Riyad, el baño Real de Comares, la Torre de Abul-Al-Yayah, la muralla y el palacio de Comares modificando profundamente este espacio islámico y creando espacios nuevos, como el Patio de Lindaraja, que desfiguró profundamente la visión que tenía al Mirador de Daraxa y destruyendo otros, como la calle Perimetral al apoyarse sobre el adarve de la muralla islámica. Todo tiene sus pros y sus contras a resultas de estas profundas modificaciones: Cuando sucede la explosión del molino de pólvora de san Pedro, éstas hicieron de parapeto a la honda expansiva evitando la ruptura de los vidrios musulmanes existentes en dicho mirador brindándonos la posibilidad de poder contemplarlos en la actualidad en el mirador de Daraxa.

La entrada a dichas habitaciones se realiza al haber modificado una ventana de la Sala de las Dos Hermanas existente en la pared occidental y convertirla en puerta. En este espacio se proyectó la construcción de seis habitaciones que unirían los dos palacios, el de los Leones y el de Comares, en este último se vio afectada una de las tres alacenas que posee el palacio en sus caras, concretamente la cara oriental, modificándose la vista desde la sala del Trono al convertir el balcón en una puerta e impidiendo la visión que tendría de la Sierra. La construcción de estas habitaciones está atribuida a la época de Carlos V aunque algunos investigadores han señalado unas posibles intervenciones en la época de los Reyes Católicos.

La primera estancia, conocida como Despacho del Emperador, conserva una chimenea y un artesonado, realizado en 1.532 por Pedro Machuca, y a continuación una antecámara por la que se accede a los dormitorios reales. Se dice que fueron en estos dormitorios donde se engendró el que sería más tarde el rey Felipe II. Sobre la puerta se conserva una placa de mármol colocada en 1.914 en recuerdo del escritor norteamericano Washington Irving que se hospedó en la salas conocidas como "Salas de las Frutas" debido a decoración que tienen. Entre 1.535 y 1.537, Julio Aquiles y Alejandro Mayner, cercanos a Rafael, fueron los encargados de pintar las paredes de estas estancias.
1 (3)

Recomiendo, como hago siempre en los espacios del mes, que no se deje escapar esta posibilidad de visitar unos espacios, que por su delicadeza y fragilidad , están cerrados habitualmente al gran público.

Antonio Montufo Gutiérrez
.