martes, 31 de marzo de 2009

LA SAFO GRANADINA


Enriqueta Lozano

Nunca entenderé cómo una figura literaria granadina de tal magnitud, pueda pasar “tan en silencio” y como de puntillas por todas las biografías con las que me suelo topar, (como la actual Biografía de los 100 granadinos del siglo XX elegidos por los lectores de “Ideal”).

-¿Qué hace falta, Dios mío, para que en esta Granada de mis pecados, un escritor consagrado superviva en el recuerdo de sus gentes algo más de un siglo…?

Veamos la calidad del personaje: Luis EL.-1 [1024x768]Seco de Lucena la llamaba en sus “Memorias” nada menos que «amor y orgullo de Granada»; el profesor Antonio Gallego Morell reconoció que «su fecundidad supera a la de cualquier otro autor granadino de su época». Se llamó Enriqueta Lozano y formó parte del reducido grupo de mujeres que cultivaron la literatura en la España del siglo XIX. En provincias sobre todo, las escritoras fueron escasas, en lucha casi continua con una sociedad pazguata que no entendía, por lo general, que una mujer se dedicara a algo que no fueran «sus labores».

Enriqueta Lozano nació el 8 de agosto de 1829, en el número 14 de la calle Darro del Campillo, que después recibiría merecidamente el nombre de la escritora. Empezó a escribir y a publicar muy joven. A los 18 años publicó la comedia “Una actriz por amor” (Granada, 1847), y sus “Ensayos poéticos” y “El ramo de violetas” antes de los veinte. Pronto se incorporó a la sociedad literaria del “Liceo” y a las revistas “El Guadalbullón”, “Revista Literaria Granadina” y a la revista «El Eco de Occidente», que había fundado y dirigía Pedro Antonio de Alarcón. (Con éste sostuvo Enriqueta Lozano unos amores que pronto naufragaron, al producirse el giro del novelista hacia terrenos que no podía admitir el profundo catolicismo de la escritora).

A lo largo de su vida -murió el 6 de mayo de 1895- Enriqueta Lozano desplegó una fabulosa actividad literaria. Escribió 66 novelas, un centenar de novelas cortas publicadas en seis tomos, varios volúmenes de cuentos, 11 libros de poesía, otras tantas obras para la escena, algunas en verso; fundó y dirigió dos revistas muy difundidas entre la burguesía granadina: “La aurora de María” y “La madre de familia”. En su tertulia eran habituales, personajes, con más fortuna literaria, como Alarcón, Ganivet, Antonio Afán de Rivera, Ángel del Arco Molinero, Antonio Almagro Cárdenas, con otros muchos, entre los hombres y mujeres que en aquella Granada del XIX mantenían el fuego sagrado de la literatura y el arte.

Como quiera que entonces el público se apasionaba con los folletones de Pérez Escrich, Dumas, Walter Scott, Dickes o Fernández y González, máximos valores de las popularísimas “novelas por entregas”, Enriqueta Lozano cultivó también con éxito esta modalidad literaria. Muchas de sus novelas fueron apareciendo en cuadernillos, que las gentes esperaban con la misma avidez con que yo espero “Amar en tiempos revueltos” cada tarde.

Al margen de su abundantísima obra publicada, se le atribuye el texto, todavía vigente, de los diálogos y parlamentos en algunas de las representaciones populares de las "Fiestas de Moros y Cristianos" que anualmente se celebran por las calles de numerosos pueblos de la Alpujarra, como el de Válor.

”La Safo granadina», como se la llamó también, gozó de una popularidad extraordinaria, lo que hacía que todas las ediciones de sus obras se agotaran con rapidez. Pudo ufanarse además de ser la escritora más galardonada en los torneos y concursos literarios que por entonces se celebraban en España, en los que alcanzó nada menos que ¡23 primeros premios! Además de todo esto, Enriqueta Lozano -cuya muerte fue una auténtica conmoción en todos los sectores sociales de Granada- tuvo doce hijos. Está enterrada en el mausoleo que le dedicó nuestro Ayuntamiento en el cementerio de San José.

¿Y entonces…? ¿Y entonces, qué…? ¡Eso es lo que me pregunto yo…!


Imagen2

NITO

martes, 24 de marzo de 2009

LOS LEONES DEL MARISTAN

Símbolo del Poder

Siempre que en Granada se habla de leones de piedra, enseguida nos imaginamos a los de La Alhambra y su famoso Patio. Casi nunca pensamos que en la ciudad hubo otros muchos y que tal icono era símbolo del Poder, no solo en el Mundo Islámico, sino en toda Asia Menor desde el V milenio a. de C.

Vamos a tratar hoy de los no menos famosos Leones del Maristán granadino: Estas enigmáticas piezas proceden de un edificio construido en la segunda mitad del siglo XIV por Muharnmad V, destinado a albergar y tratar enfermos mentales. Edificado en torno a un gran patio central, tenía alojado en éste una alberca rectangular en cuyo eje de sus lados mayores se situaban, enfrentados, los leones.

No se sabe con certeza la fecha en que fueron trasladados los leones a la Alhambra. Se sabe, sin embargo que el edificio que los alojaba, el Maristán, se demuele en el verano de 1843. La primera referencia escrita que los sitúa ya en la Alhambra se encuentra en Giménez-Serrano (1846), lo que induce a suponer que debieron ser desmontados y trasladados poco antes de la demolición del Maristán.

En toda la documentación consultada, los leones aparecen en el borde sur de la alberca, pero sin verter agua por las bocas, tal vez por haber sido colocados provisionalmente en ese lugar (Gómez-Moreno, 1892, nota 327 e). D. Leopoldo Torres Balbás (sustituto de Cendoya) en mayo de 1924, después de haberles instalado una tubería y tras colocarles unos caños de bronce en las bocas, los dota de agua finalmente.

El día 13 de octubre de 1994, los leones dejan de arrojar agua por sus bocas y son desmontados para su restauración y ya para su definitiva instalación en el Museo de la Alhambra.

¿Cómo eran estos leones?

Dos figuras de león esculpidas en sendos bloques de mármol oscuro para su utilización como surtidores mediante una tubería que, entrando por la base, atraviesa toda la pieza hasta la boca, desaguando a chorro, con una sección interior de 3,5 cm.

Los leones aparecen sentados sobre sus patas traseras, plegadas, reposando en una base lisa, tallada en el mismo bloque, de 1,301 x 0,561x 0,13 m, habiéndose perdido la parte posterior de una de ellas desde el talón hasta el borde, dejando ver la entrada de la tubería del surtidor.

Las cabezas de los leones han perdido sus respectivas orejas, cuya huella puede observarse claramente. El resto de la cabeza y la parte anterior del cuerpo apa­recen completamente cubiertos por una larga melena formada por la superposición de grandes bucles, de 11 cm de largo, que en el eje frontal forman cuatro grandes lóbulos o gotas. Los rasgos de la cara aparecen especialmente marcados por las amplias fauces, resaltadas mediante tres pliegues y una gran dentellada, con mandíbula superior e inferior acusando grandes colmillos que bordean el surtidor. Bajo éste despliegan la lengua -con acanaladura central- de 7 cm de longitud y 6 cm en la base. Igualmente resalta en el rostro un gran hocico con dos lóbulos sobre el que apenas se perciben los párpados de los ojos.

El resto del cuerpo de los leones aparece liso, interrumpido únicamente por una larga cola que, atravesando las patas traseras, se pliega sobre el lomo hacia el costado derecho en el león más alto y hacia el izquierdo en el león bajo, hasta alcanzar, en ambos, la melena. La parte posterior de las patas delanteras acusa igualmente una banda de pelaje rizado. Las manos de los leones destacan cuatro digitaciones. ("Propuesta para un Museo en la Alhambra").

Extraño destino el de estos leones: Soportaron, estoicos y gustosos en su último emplazamiento, posar con nuestras novias y amigas como remate de un paseo romántico en primavera. (Foto cedida por la murguera Kika)

NITO

viernes, 20 de marzo de 2009

LAS DIEZ MIL VISITAS

Las diez mil visitas y la Primavera

Alegrémonos, murgueros. Esta misma mañana, luminosa y perfumada, “La Murga” ha alcanzado las diez mil visitas. Posiblemente serán más, puesto que el contador se puso bastante después de creado el Blog.

Ni yo mismo me imaginaba tal acogida… ¡Y porque no tenéis tiempo de entrar mucho, que si nó…!

Mientras esto ocurre, la maltratada Tierra endereza su pesado corpachón obligada por la demanda de su rechinante eje, a impulsos de no sé qué órdenes y leyes cósmicas, y obligada quizás por esa perpendicularidad, entramos en la Primavera, igualadora de noches y días, como por un milagro y sin hacerle mucho caso a ese otro movimiento del Planeta llamado "Bamboleo de Chandler", que añade 0,7 segundos de arco en un periodo de 433 días al movimiento de Precesión de los equinocios.

Planeta-Tierra-3d


NITO

CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA


La capilla de la Virgen de la Antigua es, a mi entender, una de las más bellas e interesante de la catedral de Granada. La imagen es una escultura de origen alemán, obra del maestro Roberto Alemán y fue traída a Granada por la Reina Isabel la Católica en la guerra de Granada y donada por ésta a la ciudad, asi lo refiere esta inscripción existente en el lado izquierdo de la capilla: "La milagrosa Imagen de Nuestra Señora de la Antigua que se venera e esta capilla la trajeron los señores Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel viniendo a la conquista de esta ciudad, que entregó el año de 1.492". La Virgen tiene en sus brazos al Niño Jesús, que sostiene en una mano una granada que sustituyó a una esfera terrestre.
Francisco de Paula Valladar describe en su Guía de Granada escrita en 1.906 dice que hasta hace pocos años, la Virgen estaba envuelta en vestidos blancos de escaso valor y que desfiguraban la belleza y el carácter de la imagen y que fueron cambiados por los actuales por Sr. Arce y Peñuela.

Jorquera describe el entusiasmo religioso que despertaba ésta imagen y los grandes adornos y lámparas de plata que aún en su tiempo lucía. Los escribanos de número, en hermandad fundada por el Rey Fernando, asistan a las fiestas que se celebraban los sábados, devoción que se fue perdiendo con el paso de los años en favor de la actual Virgen de las Angustias, la que vive en la Carrera, como dice una canción muy granadina.

Es también una curiosidad de esta Virgen el hecho que se encuentra también en la Alhambra concretamente en la Bib-Axarea o Puerta de la Justicia, entre la mano del alfil del primer arco y la llave del segundo. Fue puesta allí tras la conquista de la ciudad por orden de la Reina para romper el maleficio de que cuando la mano alcance la llave , la Alhambra será destruida.

El retablo, de gran efecto plástico y complejidad estructural, es obra de Pedro Duque Cornejo y fue realizado entre 1716 y 1718 por orden del Arzobispo Martín de Ascargorta y que sustituyó a uno anterior hecho en 1589 por Diego de Navas y Pedro de Raxis con esculturas de Pablo de Rojas y Diego de Aranda algunas de ellas fueron colocadas en las hornacinas de la girola.

El retablo es barroco con frontones partidos, gran movimiento, estípites y traspantojos. El altar estaba tallado con cartelas de tres en tres con relieves de la vida de la Virgen. Los lados tienen pinturas de los Reyes Católicos de Francisco Alonso Argüello, también hay esculturas de San Gregorio, los cuatro evangelistas, ángeles y San Miguel.

Antonio Montufo Gutierrez

miércoles, 18 de marzo de 2009

CAPILLA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS


La capilla de la Virgen de las Angustias es una de la quince existentes en el interior de la catedral de Granada, anteriormente estuvo dedicada a la Virgen de Guía.

Está presidida por el antiguo trascoro que existió como tal hasta 1926 en que el coro se trasladó a la Capilla Mayor. El altar, acomodado a la capilla, es de mármol rojo con incrustaciones del mismo material de diversos colores y está dividido en cinco encasamientos separados por estípites que al final parecen capiteles con jarrones, ocupando los laterales estatuas de Santos Obispos, San Gregorio, San Cecilio, Santo Tomas de Villanueva y San Pedro Pascual y la central la citada Virgen de las Angustias, de mármol gris y blanco. Debajo de ella hay un cuadrito, también de mármol, representando una tentación de San Antonio.

La capilla es del Barroco pleno, siendo su autor José de Bada y se construyó entre 1737 a 1741 y las esculturas son de Agustín Vera Moreno. Podemos decir que el altar es un auténtico trabajo de taracea granadina pero de mármol.

Algo curioso de esta capilla es el texto escrito en latín, cuyas letras están moldeadas a lo largo de la reja y que dicen; "O vos o ves sit transit per viam atendite est y direte si est dolor sicut dolor meus" que traducido dice "Oh, vosotros todos los que transitáis por la vía, atended y ved si existe dolor como mi dolor".

La imagen de esta Virgen difiere de la actual Patrona de Granada porque es una estatua de cuerpo entero y el cuerpo de Cristo no reposa en su regazo estando detrás del mismo.
.
Antonio Montufo

martes, 17 de marzo de 2009

MELODÍA NOKYA

img_4055 [1024x768]

Nuestra Melodía

Son varios los nuevos amigos que me preguntan con insistencia sobre el origen de la melodía de nuestra Murga. Son varios, igualmente, los antiguos “socios” que me dicen que ya está bien y que la tenemos muy rallada.

Mi pensamiento era cambiarla (al menos durante un tiempo), pero resulta que también hay quien la quiere eterna y que pensemos, "por Dios", que con esta sintonía nos conoce ya medio mundo.

¡Habrá que cambiarla…! Aún a mi pesar, habrá que cambiarla; pero antes quiero que sepáis que es la música más oída en el mundo (850 millones de oyentes), pero sin saber que es el Gran Vals del Maestro Tárrega al que tanto debe Granada, y además, es la sintonía de nuestra Murga.

Me explico. Leed lo que de ella y del compositor nos dice Wikypedia: La Melodía Nokia (en inglés, Nokia Tune) es la melodía usada en todos los celulares de la compañía Nokia como el tono de llamada estándar. Nokia también la usa como eslogan y en los anuncios publicitarios.

La melodía es un fragmento del Gran Vals del compositor y guitarrista español Francisco Tárrega (1852 - 1909). Un fragmento en midi de este vals puede oírse aquí. La tonada se puede escuchar en los compases 14 al 17 (00:15) y luego cerca del final, en el compás 134 (02:54).

En partitura, la melodía se vería así:

partitura [640x480]

Sin embargo, en la melodía original, el La final es un octava más bajo.

La melodía fue publicada por primera vez por Nokia en 1999, en la canción "I Wanna 1-2-1 With You" del grupo Solid Gold Chartbusters.

A mayor abundamiento: Datos curiosos

La música más tocada y oída en el mundo es la conocida como "Melodía Nokia" (Nokia Tune) porque es el tono de llamada predeterminado de los teléfonos móviles de la marca Nokia pero está sacada de una pieza llamada Gran Vals (compases 14 al 16) del compositor e intérprete español Francisco Tárrega. Esta melodía se ha convertido en una de las más escuchadas en todo el mundo ya que más de 850 millones de teléfonos Nokia la reproducen a diario. También es digno de mencionar que de sus obras se han realizado versiones por artistas como Mike Oldfield, que incluye su versión particular y orquestal de Recuerdos de la Alhambra en su banda sonora para la película "Los Gritos del Silencio" (The Killing Fields, 1984); se trata del tema "Étude".

Para la película "El amor en los tiempos del cólera", basada en la novela del escritor Colombiano Gabriel García Márquez, se utilizó como tema central la canción "Hay amores" compuesta por la cantante Shakira. La instrumentación de esta canción está basada totalmente en el Capricho Árabe de Tárrega, pero la letra fue compuesta por la colombiana inspirándose en paisajes de su país.

Tarrega

NITO

sábado, 14 de marzo de 2009

ALEGORÍA DE PISCIS

A propósito de un 15 de Marzo muy especial

A ti, Piscis, te doy la tarea más difícil, te pido que recojas toda la pena del hombre y que me la devuelvas. Tus lágrimas serán, finalmente, mis lágrimas. Las penas que absorberás serán el producto de la mala comprensión de Mi idea por parte de los hombres, pero tienes que mostrarles compasión para que vuelvan a intentarlo. Para ésta, la más difícil de todas las tareas, te doy el más grande de los dones, serás el único de mis doce caballeros zodiacales que Me conocerá y comprenderá. Pero este don de la comprensión, Piscis, es para ti, porque cuando intentes difundirlo, el hombre te escuchará”.

NITO

viernes, 13 de marzo de 2009

LA ISS A PUNTO DE SER EVACUADA


LA ISS A PUNTO DE SER EVACUADA PARA EVITAR EL IMPACTO DE UN TROZO DE CHATARRA

Lo estamos consiguiendo: Enmierdar aquel espacio inmaculado que nos fue legado y convertirlo en un vertedero. ¡Nadie invertirá un centavo en recoger la basura…! Viviremos lo suficiente para ver alguna colisión.

Un fragmento de basura espacial, en concreto parte del motor de un satélite desechado, ha estado a punto de chocar contra la Estación Espacial Internacional (ISS) y ha provocado que la NASA activara el plan de evacuación de emergencia.

Los tres ocupantes de la ISS (el comandante Mike Fincke, el ingeniero de vuelo ruso Yuri Lonchakov y Sandra Magnus, de la NASA), llegaron a refugiarse en la nave Soyuz, el vehículo de fabricación rusa cuya función es precisamente la de evacuar a los tripulantes de la estación espacial en caso de necesidad.

Finalmente, los restos del satélite pasaron de largo, sin llegar a colisionar con ninguno de los módulos del complejo orbital y los astronautas pudieron regresar a sus quehaceres habituales. La agencia espacial estadounidense asegura que la aproximación se detectó demasiado tarde como para coordinar una maniobra evasiva parecida a las que ha habido que realizar en otras ocasiones.

iss002e5623 [Resolucion de Escritorio]

El Estrecho de Gibraltar desde la ISS

«25090 PAM-D» De hecho, se consideraba que el objeto, catalogado como «25090 PAM-D», no constituía una amenaza para la integridad de la estación y tenía, según los cálculos, una probabilidad despreciable de colisionar con ella. Sin embargo, el último rastreo rutinario modificó sustancialmente esos valores, confiriéndole un alto potencial de amenaza.

Siguiendo el plan previsto, los tripulantes de la ISS se encerraron en la Soyuz y cerraron las compuertas, una acción que aumenta su seguridad en caso de impacto, y permanecieron listos para abandonar el complejo en caso necesario.

Los astronautas permanecieron encerrados desde cinco minutos antes del momento de máxima aproximación del objeto (que se produjo a las 16:39 GMT) hasta cinco minutos después del mismo. Durante el tiempo en que permanecieron a bordo de la nave de rescate, la ISS quedó en modo de operación automática y con varias compuertas internas cerradas. ¡...Y no es la primera vez que la Estación Espacial ha estado en peligro de colisión. Me acuerdo de cierto asteroide...!

Itokawa_vs_ISS [1024x768]

Peligro anterior

NITO

jueves, 12 de marzo de 2009

AUMENTAN LOS REYES GODOS

Aumenta la terrible lista de Los Reyes Godos

Ahora viene el libro Corpus Nummorum y nos trae la certeza de que la lista de los reyes godos era más amplia que la que miles de niños españoles aprendieron de memoria en la escuela. Así, Iudila, Sindila, Suniefredo y Ardo, no figuraron nunca en la letanía que recitaron de carrerilla durante generaciones. En estas vanalidades encontradas en un suelto de “El País” pensaba yo , cuando me acordé de un viejo y divertido articulo de Antonio Burgos del que entresaco algunos párrafos.

Se había constituido la ONU, había sido promulgada la Declaración Universal de los Derechos Humanos y habían llegado los americanos a Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón: Era evidente que la dictadura de Franco se estaba reblandeciendo. Razones todas éstas por las cuales nos libramos de tener que aprendernos, uno por uno, todos y por su orden, como hasta hacía apenas unos años, la lista completa de los Reyes Godos, con pedrea, aproximación y centena.

Nos teníamos que aprender de memoria, de carretilla, las obras de misericordia, los frutos del Espíritu Santo, las tres capitales de Aragón, las valencias de flúor, cloro, bromo y yodo, la declinación del singular y del plural de rosa-rosae, la fórmula del ácido sulfúrico, la métrica de la octava real... Pero nos habíamos librado de la terrible lista de los Reyes Godos. Bastaba con aprenderse como un resumen de lo publicado de aquel culebrón de la Historia, como la solapa del libro de la Edad Media. Era facilísimo aprenderse el pasavolante que nuestros ya abiertos y casi permisivos planes de estudio le pegaban a la lista de los Reyes Godos, aquel regate que parecía de Di Stefano o de Puskas. Por lo facilongo que era, nunca se nos olvidó. Miren lo que decía:

"Los Reyes Godos fueron 33, pero los más famosos fueron 4: Ataúlfo, Recaredo, Wamba y Don Rodrigo"...

antifaz copia_editado-1_01


¿Y los demás? A los demás, que les vayan dando. El terror fue para las promociones anteriores de alumnos de Primaria y Secundaria, de monjas y curas y de institutos. Leovigildo no existió para nosotros, y por ello fuimos aproximadamente felices. De Suintila no sabíamos absolutamente nada, a pesar de lo cual podíamos llevar al cine a aquella niña tan guapa de las Esclavas Concepcionistas cuyos amoríos se disputaba media clase. Los Reyes Godos estaban en las estatuas de la Plaza de Oriente, ay, dolor, pero eran como esculturas innominadas, como monumentos al soldado desconocido de aquel tebeo de moros y cristianos, de malos y buenos, de invasores y resistentes, como "El Guerrero del Antifaz", en que nos habían convertido la enseñanza de la Historia de España. Es más: nunca llegamos a saber exactamente si los puñeteros Reyes Godos eran de los buenos o eran de los malos. Puestos en el tebeo de la Historia, hasta había un oso, como Yogui, un oso que le había dado un abrazo mortal a uno de los Reyes Godos. Pero como ya nos libramos de aprendernos la lista completa, nunca supimos a quién se pasaportó el oso. ¿Fue a Favila, fue a Witiza, o fue a Manolete en Linares acaso?

Los mayores, los del plan antiguo, presumiendo, nos decían:

- ¿A qué no te sabes la lista de los Reyes Godos?

- Sí, Ataúlfo, Recaredo, Wamba y Don Rodrigo...

- No, la lista completa...

- La lista completa no va a examen. Si ni siquiera viene en la letra chica...

Nuestras promociones escolares de los 50 demostraron que con sólo cuatro Reyes Godos se podía vivir perfectamente. Que aunque ya nadábamos en una relativa abundancia con la leche de los americanos y el queso de color rosa que repartían en los colegios, se podía aplicar la cartilla de racionamiento con efectos retroactivos a la lista de los Reyes Godos.


NITO

domingo, 8 de marzo de 2009

ME HE QUEDADO DE PIEDRA

Me he quedado de piedra… de piedra berroqueña además. Es que no me lo puedo de creer, vamos. Resulta que yo, que tanto creí saber de la marina velera, me topo sin pretenderlo con una lámina donde aparece la silueta de un gigantesco barco chino (junco) del siglo XV, comparado con la Santa María de Colón.

Lo peor no fue la brutal comparación: Sus 130 metros de eslora frente a los modestísimos 36 de nuestra Nao, es decir, 4 veces mayor. Lo admirable era que navegaba entre continentes ya en el año 1421, en fabulosas expediciones comerciales con flotas de entre 50 y 300 barcos y 30.000 hombres.

[Resolucion de Escritorio

Me pongo como un escocío a investigar y atino con un libro llamado, “1421: El año en que China descubrió el mundo”

Según se dice en él, se insinúa que la flota del Almirante Zheng He, pudo llegar a América 80 años antes que Colón. Cuando veo el nombre de su autor, Gabín Menzíes, me quedo más tranquilo: Clásico resentido marino inglés queriendo malmeter y quitar mérito al muchacho que salió de Palos de Moguer en 1492.

En vista del éxito mundial del libro, China presenta mapas y planisferios de la época, que asustan por su precisión, llegando a perfilarse en ellos el contorno americano y australiano.


Lo cierto es que hicieron viajes más meritorios y peligrosos por el Pacífico y por el Índico, pero lo que más me ha sorprendido: ¿Cómo pudieron hacer semejantes barcos? ¡Y yo sin enterarme…!


Sabía que contaban con medios como la brújula, el timón perforado (que debía ser gigantesco en los llamados “barcos del tesoro”), los sables en las velas (como hoy en la moderna vela Marconi) y, sobre todo, la división del casco en compartimentos estancos que no poseían nuestros galeones, pero…

Pero a pesar de todo: ¿Y el tamaño…? ¿Y el tamaño, eh? Espero que los náuticos de La Murga se pronuncien. Solo he tenido la oportunidad de ver un grabado “mandarín” del siglo XIV de la “máquina para mover el timón” conformada por un conjunto de poleas, cables y timones de viento, que facilitaban la maniobra a un sólo timonel y su sola visión, como digo, me da vértigo.

Al que le guste el tema puede buscar en Internet la apasionante vida del almirante eunuco chino-musulmán Zhen He y sus viajes interoceánicos.

"Barco del tesoro"

1280x768


Reloj chino "conmemorando" el paso de Zheng- He por el Estrecho de Magallanes.


2orig [Resolucion de Escritorio]

NITO





sábado, 7 de marzo de 2009

VIRGEN DE LA ANTIGUA

Virgen de la Antigua o de la Victoria.

Corría el frío Enero de 1492, cuando una virgencica, rodeada de orgullosos pendones con las Armas de Castilla y al son de pífanos, clarines y atambores, va en su carro de mulas, sorteando olivos y cañonazos por las vegas del Genil. Se acercan a Granada. Es la misma imagen que acompañara a los Reyes Católicos en todas sus campañas contra la morisma.
Es una talla alemana del S. XV, pero Isabel manda poner en la mano izquierda del Niño, en el lugar de la esfera terrestre, una granada. La idea es sencilla: La primera virgen que entre en Granada, será la Patrona de Granada y dejará de llamarse -como hasta aquí- de la Victoria por el de la Antigua.
¡Patrona de Granada, la Virgen de la Antigua...!
Y así fue durante casi tres siglos en Granada, hasta que... ¡Surgió la impostura!
NITO

jueves, 5 de marzo de 2009

BENDITO PAN DE PUEBLO


A propósito de que en septiembre de 2008 fuera presentado públicamente el proyecto elaborado por los expertos en denominaciones de origen Anna-Gweenn Denis y Juan Antonio Espejo y mediante el cual se ha solicitado para el pan de Alfacar la denominada IGP -Indicación Geográfica Protegida- un sello que distingue su calidad de otros productos similares. Al no proceder la materia prima del propio municipio, no pueden optar a la Denominación de Origen, a propósito de esto, como digo, recordé un magnífico artículo de Antonio Burgos alabando "La vuelta al pan de pueblo” del que entresaco algunos párrafos.

Nuestras ciudades se vuelven a llenar de panaderías que ocultan su nombre, no sé si púdica o comercialmente. Sus muestras comerciales ponen "Boutique del Pan", ponen "Horno de Teresa". Todo menos la vieja, rotunda, olorosa palabra: panadería, que la lees y ya estás oliendo las hogazas recién cocidas, las crujientes roscas, las sacramentales teleras, como sacadas de aquella Santa Cena de Leonardo que estaba en todos los comedores estilo Chippendale, encima del aparador.

Las ciudades se vuelven a llenar de panaderías, pero son por el plan nuevo. Son como un vergonzante parte de la victoria en la batalla del pan, que ganó finalmente la guerra de las dietas. Tantos no se deben de haber quitado del tabaco, pese a la persecución del prohibicionismo, cuando quedan tantos estancos. Tantos no se deben de haber quitado del pan, cuando cada día abren un horno, mixto de tienda de exquisiteces y de confitería, de bollería y de bombonería, mechado de cafetería y trufado de salón de té. Si tantas tiendas de pan están abriendo es porque nos hemos dejado de cuentos de hábitos alimentarios y hemos vuelto al pan. En esos candeales escaparates de pan de payés, de chapatas, de molletes, de repápalos, de pataquetas, se demuestra que o no le hacemos ya caso a los endocrinos o hemos tirado por la calle de enmedio de volver al pan de verdad y dejarnos de cuentos de las piezas de molde en su plástico, con ese cierre de un alambrito revestido de plástico que siempre se perdía cuando sacábamos la tostada del desayuno. No sabíamos nunca qué era más de plástico en el pan de molde: si la envuelta impresa con mil pruebas de compra para mil sorteos, o si el contenido de sus piezas rectangulares, blancuzcas. Hombre, ya que por la dieta sólo tomamos pan en el desayuno -parece que hemos pensado todos al mismo tiempo-, que sea pan de verdad, pan de toda la vida, pan de refrán de certeza de claridades: al pan, pan, y al vino, Ribera o Rioja.

hogazas [1280x768]

Hago omisión, por espantosa, de la otra nueva observancia en panificadora materia: el baguette, qué horror. Y de las tiendas a que esta voz y uso ha dado origen: las bagueterías, castellanizadas (en mala hora) como las hamburgueserías. Me da la impresión de que la gente cree que así, con nombre francés, engorda menos que dicho en castellano, que fuera ese pan como más liviano. Me resisto a escribir lo de light, porque me da la risa cuando me acuerdo del que vende helados en la playa: - Todos los helados son ligth... La hay de turrón, la hay de vainilla, la hay de fresa...

¿Baguette? Hasta esta moda de los bocadillos a la francesa, yo no conocía más baguettes que esa forma de tallar los diamantes. Las de pan eran y son barras. Heráldicas barras de las armas de Aragón con trigo de las tierras castellanas de pan llevar. Gloriosas barras para ser untadas con manteca colorada, para recibir, tostadas, el riego del aceite de oliva. Las barras ahora son las menos, las derrotadas paradójicamente en el imperio comercial del bocadillo "listo para llevar", que no es otra cosa que la reinvención de los míticos bocadillos de calamares o de aquella exquisitez de los bares de Facultad que eran los bocadillos de anchoas. El pan se prefiere integral. Que era el pan negro de los racionamientos de la postguerra. Ahora es una exquisitez lo que en nuestra infancia un azote apocalíptico de los caballos de la guerra. La gente suspiraba por el pan blanco igual que ahora vamos de tienda en tienda hasta encontrar el tipo de pan moreno, de pan integral que buscamos.

Lo más sorprendente es cómo desde nuestra cultura urbana hay ese irresistible regreso a las raíces, a lo Guntha Kinte, en materia de pan, hace poco fruta prohibida por los dietistas, ahora general moda. Es el eterno retorno al pueblo de donde, generación arriba, generación abajo, todos venimos. ¿Se han fijado en que todo el pan de la ciudad que se precie nos lo quieren vender como pan de pueblo, como pan campesino, como pan de payés, como pan rústico? Voy al supermercado, y junto a las germanías del pan de centeno, del pan de linaza, veo que los fabricantes del Bimbo plastificado de toda la vida recorren la obligada vía del calatraveño del horno en la obligada vuelta al pueblo. "Pan rústico" se llama éste que viene en un plástico al que, en la moda, han disfrazado de papel de estraza. Semeja la envoltura a aquel papel de los paquetes que no usaban en modo alguno en las panaderías, sino en las tiendas de ultramarinos y coloniales, porque a las panaderías íbamos con la talega, la familiar, la modesta talega, llena siempre por dentro de miguitas y hasta de algún mendrugo del pan duro que servía para hacer por las noches la socorrida sopa de ajo.

Quienes recorran hoy nuestros pueblos, probablemente descubriría que las panaderías de pueblo han sido sustituidas por supermercados en dosis homeopáticas, todas con sus estanterías para el autoservicio en la cesta de plástico, y que es más que posible que en la parte donde tienen los bollos, por eso de las contracciones e incoherencias que va en la masa de la sangre de nuestro tiempo, quizá haya un letrero que ponga: "Pan de capital".

foto-de-pan-casero-en-decocinasyrecetas [1280x768]


NITO

martes, 3 de marzo de 2009

NUESTRO CANTAR DEL MIO CID

.
Ya cabalgan apriesa, ya aflojan las riendas.

Al salir de Vivar, tuvieron la corneja diestra,

y entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.

El Cid se encogió de hombros y meneó la cabeza.

En estos versos al Campeador iba yo pensando, mientras el autocar se deslizaba a través de las llanuras mesetarias envueltas en la neblina, rotas acaso por serpenteantes hileras de chopos y olmos que festonean el Arlanza. Cualquier altura soporta un nido de cigüeñas y grajos y cornejas picotean por el escarchado campo… De pronto, un seco impacto contra el parabrisas, nos sobresalta a todos: Una corneja tuvo un mal día hoy y casi nos lo da a nosotros. Afortunadamente astilló el cristal por la parte de abajo y no impedía la visión del conductor. -Es decir, que al entrar en Aranda “la corneja tuvimosla siniestra…”

Pero como Dios ayuda a los suyos y no al sarraceno, ya en la plaza mayor la tuvimos diestra, diestrísima: Nos reciben Pepe y Jesús, profesores de Media jubilados y amigos de uno de nuestros viheos turistas. -“No vamos a permitir que os marchéis sin conocer nuestra bodega, así que despedid al guía y dejaos de visitar iglesias...”

Que Aranda tiene en su Plaza del Grano, siete kilómetros de bodegas y silos subterráneos lo saben hasta los gatos.

Que la mayoría estaban hundidas y abandonadas y que la gente las está comprando y recuperando, constituyéndose en peñas y sociedades culturales, ya lo sabemos solo unos pocos.

La de Pepe y Jesús tiene unos 150 metros de longitud, dos niveles (entre 10 y 15 metros de profundidad) y un pozo. Son unos 120 socios y sus juergas allí son proverbiales…

Los viheos golismeandolo tó

NITO

domingo, 1 de marzo de 2009

EL CIPRÉS DE SILOS

El ciprés de Silos

Sublime la poesía de Gerardo Diego, dedicada al ciprés arraigado en el monasterio de Silos. Poesía en estado puro, de métrica exacta y rima consonante. Soneto clásico, con variante ccdede en los tercetos. Musicalidad polifónica. Ritmo vibrante. Tintes épicos. Símbolo de paz interior y quietud del alma.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.


Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.


Cuando te vi, señero, dulce firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,


como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.


Gerardo Diego.

18396194

Soneto a la secuoya de Silos

Sin embargo, y sin querer competir con Gerardo Diego, nuestro simpar amigo Mariano no puede sufrir el silencio desigual de Gerardo sobre la espléndida secuoya exclaustrada de Silos, y me dice:


"No siendo practicante, pero religioso a mi manera, creyendo en una causa cósmica a la que no doy forma, siempre he sentido atracción por los monasterios, esos reductos silentes en donde la vida deviene vertical. Silos es uno de ellos. Tiene un ciprés delgado y elegante y una secuoya muy hermosa. Las secuoyas me gustan más que los cipreses y la de Silos, de gran envergadura, como puede contemplarse en la foto, me seduce más que el ciprés. Estando el otro día, pensando que ella no tiene soneto, y que Gerardo Diego generó una desigualdad entre ambas plantas, decidí escribirle uno. Lo dejo abajo. Se lo he mandado al Abad del Monasterio, pero no sé si le gustará. A ver si rompe el silencio..."


Ella es la gigante arbórea dama
que el tiempo sostiene blando en la base,
monástica diosa de ramas anchas,
secular anciana que al cielo esparce


su alarde de altura, y a él reclama
verde hueco para su grueso talle,
que ella no es delgada como la lanza,
ni ciprés enhiesto que el sueño calme,


mas sí es señora, fémina planta,
vecina dispuesta a colindarse
con el monasterio al que da entrada.


Coqueta que en gracia queda al pararse,
silente es su sombra, ¡oh religada
asceta que tiende a extasiarse!.


100_2219 [1024x768]


NITO