domingo, 25 de mayo de 2008

TRACA FINAL DE FIESTAS Y...

...LA CAROCA DE LA MURGA.

. De siempre se nos dijo
que una manzana cogió Eva.
Más el pueblo, de fijo,
sospecha y le importa un pijo,
que fue una rotunda "breva".

.

Fuegos pasados por agua

La Feria se despide con una jornada desapacible que cubre la tarde de nubes y el atardecer de lluvia. El Fandi arrasa en el ruedo y el Presidente de los caseteros percibe de nuevo un ligero aumento de las visitas. Y yo que este año, por imperativos de la vida, solo he disfrutado de la Feria desde el periódico, digo: ¡Que Dios reparta suerte, maestro, y que otro año vengan mejor dadas...!
NITO.
..

sábado, 24 de mayo de 2008

DE QUINTILLAS Y CAROCAS


LA GANADORA DEL AÑO 2007
.
Cuando la Giralda oyó
que a la Alhambra la abrazaban
de la envidia enrojeció
y a la Junta se chivó
a ver si la castigaban.
.

ESTA ERA MI PREFERIDA

Si la Alhambra es nominada

como mundial maravilla

me pregunto algo escamada

¿Será luego trasladada

piedra a piedra hasta Sevilla?
.


Se merece mil quintillas
un torero granadino
que pone las banderillas
agachado, de rodillas,
de espaldas y haciendo el pino.
.
La braga-tanga subida
pero el pantalón abajo.
¿Dónde está el culo, carajo?
Despistarse en la movida
no cuesta mucho trabajo.

No se si esta quintilla ha sido la ganadora del concurso de este año, pero está entre las mejores. Y para que todos veáis que no es chico mi atrevimiento, aquí va mi improvisado ripio. (¿Vendrá ripio de horripilante?
Que es tiempo de quintillas
Granada toda lo sabe.
¿Y en mi Murga no cabe,
entre sus gentes sencillas,
algún poeta que la alabe...?
.
NITO

viernes, 23 de mayo de 2008

LAVADEROS DE LA REINA

Hoy día 21 de mayo hemos estado en los Lavaderos de la Reina. Hemos subido en coche hasta la cadena que hay en la Loma del Maitena, pues era excursión solo de mañana, pasamos por el refugio de Peña Partida entrando a los Lavaderos por la parte alta, después de recorrerlos, hemos efectuado la salida por la acequia del Papeles.

La mañana ha sido muy luminosa y con una temperatura muy agradable aunque a la vuelta se ha nublado y la temperatura ha bajado bastante.

Empezamos a andar a las ocho y media, llegado al coche a la una.

Es un paseo en el que se disfruta de unas vistas extraordinarias.

Espero que os gusten las fotos .

Un abrazo.

LIBRADO

jueves, 22 de mayo de 2008

TODO EMPEZÓ MÁS O MENOS POR AQUÍ

,más o menos por aquí, en las inmediaciones de donde vivo, y al reclamo de una importantísima feria de ganado y que posteriormente fue trasladada al Camino de Ronda.


EL Corpus es la fiesta mayor de Granada desde hace más de medio milenio. Su celebración se inició en Granada por voluntad de los Reyes Católicos manifestada en Real Cédula de 1501, y desde entonces ha constituido uno de los grandes acontecimientos del calendario festivo granadino. Desde hace siglos, Granada hace gala de unión en el día del Corpus. Un día que sienten como suyo todos los granadinos. Un día en que Granada, como antes se decía del día del Corpus, reluce de belleza... más que el sol.

LA OTRA CARA DE LA TARASCA

El Museo Casa de los Tiros acoge una muestra que amplia la visión de la festividad local con piezas traídas de Francia, donde nació la tradición del dragón. Una oportunidad para conocer las otras caras de La Tarasca.

Una exposición, que recorre las características de una tradición que surgió en el siglo XVI, para ampliar la visión que existe de La Tarasca como una festividad local, andaluza, a una celebración mediterránea y europea.
NITO


lunes, 19 de mayo de 2008

¿QUIÉN SE ANIMA A CONTAR ALGO...?

¡PERO HOMBRE, SI LO TENÉIS CHUPADO...!
A modo de guión: ¿Que os parece si empezamos con la Tarasca, después con las Carocas, y luego algo de la necesaria historia local? Acompáñese esto con algunas rancias fotos, y algún plato típico por añadidura y... ¡Ya está...!
Con estos ingredientes, no se puede fallar. Acuérdate del refrán culinario de nuestros conventos:

"Con azúcar, harina y miel
¿Qué harás, que no salga bien...?"
.

domingo, 18 de mayo de 2008

EN LA SIERRA DE HUETOR

Subida a los picos: Puntal de la Mora, Poyos y Majada de Arroyo.

Ver fotos ->

Espero os guste y que podamos seguir disfrutándolo al natural.

Un abrazo.

Librado

miércoles, 14 de mayo de 2008

¡CUIDADO: TÉNGANSE TODOS...!

“Ténganse todos, todos envainen, todos se sosieguen, óiganme todos, si todos quieren quedar con vida.” (Del Quijote)

Y no pasemos de aquí, sin saber que si bien la foto de Ermitaño Bebedor, con ser muy buena, los piononos mostrados son más falsos que las moneas de Judas.

Han de saber todos, que los auténticos y genuinos PIONONOS de Casa Ysla, llevan escrito en el balandrán blanco o canastilla de papel, el nombre y anagrama de la empresa y que la coronilla de crema azucarada y tostada, a modo de solideo papal, y que constituye el verdadero secreto de su fórmula, ha de venir bien diferenciado, aromatizado, caramelizado y tostado.
.
EXPLICACIÓN SOBRE LA PLACA

En 1916, el Rey D. Alfonso XIII, en una de sus visitas a la finca que su amigo el Duque de San Pedro de Galatino poseía en Láchar fue obsequiado por éste con piononos para merendar, Alfonso XIII, impresionado por el delicioso sabor de tan singular postre, decidió obsequiar a Casa Isla con el título de proveedores oficiales de la Real Casa.

Esta condición de proveedores de la Casa Real es lo que justifica que el escudo de Casa Isla esté coronado con la corona real: corona de cinco puntas.

Este rótulo, y el escudo coronado de Casa Isla, hubieron de ser retirados de la balconada de la Confitería con la llegada de la II República en 1931, aunque en épocas más recientes la Casa Real ha mostrado de nuevo su gusto por el pionono, como demuestra una carta recibida por Manuel Isla en 1997.
.
NITO


martes, 13 de mayo de 2008

SI DE PAPILAS GUSTATIVAS SE TRATA...

MANQUE me llaméis tragón porque, a lo que se vé, sólo aparezco en La Murga cuando de poner a trabajar las papilas o la pituitaria se trata, quisiera poner mi granito de canela aquí con algo de la historia de tan suculento bocadito. Los aspectos técnicos de la inserción de este trabajo se los encomiendo a Nito.
.
"La historia del pionono arranca en el año 1897, cuando Ceferino Isla González, que ya había sido aprendiz interno en el obrador de Manuel “el Gallego”, se estableció en la Calle Real de Santa Fe, para abrir su propio obrador de pastelería exactamente donde se encuentra ubicada la actual Casa Isla.

Ceferino, muy devoto de la Virgen, quería rendir un homenaje al Papa que en 1858 había proclamado el dogma de la Inmaculada Concepción de María, éste no era otro que Pío IX (Pío Nono); el último Papa Rey, el Papa bajo cuyo pontificado los Estados Pontificios pasaron a formar parte de la nueva Italia que surgía con la reunificación, quedando dichos estados reducidos a la mínima expresión: la actual Ciudad del Vaticano.

En este contexto Ceferino madura su idea de “crear” un nuevo pastel que no sólo lleve el nombre del Papa ( de ahí surge el nombre de pionono), sino que además el pastel recuerde la figura papal: aspecto cilíndrico y algo rechoncho (bizcocho humedecido enrollado sobre sí mismo), revestido como el Papa con un balandrán blanco (canastilla de papel en cuyo interior se deposita el bizcocho humedecido), y coronilla de crema azucarada y tostada sobrepuesta al cilindro de bizcocho, (que quiere simbolizar el solideo con el que el Papa cubre su coronilla). "
.
NOTA NECESARIA: Repito, aunque me llaméis tragaldabas de los güevos, sabida la retranca que gastan algunos murgueros, incluido su jefe, "el caitán" Nito, os reto a que piquéis con el ratón encima de la foto y si no se os conmueve el alma, me corto los mismísimos.
.
ERMITAÑO BEBEDOR

...EL AUTÉNTICO, EL GENUINO PIONONO...

SI NO ES DE CASA "ISLA"...

...NO es auténtico. Este que mostramos hoy es genuino hasta el plato de fina loza en que viene montado. ¡Rechace imitaciones...!
Pero querer presumir de poseer la receta auténtica del PIONONO es una quimera, aunque existen aproximaciones como la que traemos hoy copiada del libro: "La cocina de los Conventos" que nos manda el murguero ELGOJO.

PIONONOS DE SANTA FE.-

INGREDIENTES
3 huevos, 2 cucharadas de leche, 2 cucharadas de azúcar, 3 cucharadas de harina, crema pastelera, canela en polvo, azúcar glas.

PREPARACIÓN
Se unta un molde bajo y alargado con mantequilla y se coloca en el fondo un pliego de papel engrasado. En un cazo amplio puesto sobre el fuego se baten las yemas con el azúcar, hasta obtener una crema espumosa. Ya en su punto, se añade la leche y se retira el recipiente del calor para incorporar la harina.

Aparte, se montan las claras a punto de nieve y se agregan a la mezcla anterior, removiendo con cuidado para que no se bajen. Una vez obtenida una masa homogénea, se vierte sobre el molde que se tenía preparado.

Se cuece el bizcocho en el horno a temperatura moderada por espacio de 12minutos. Cuando haya cocido, se retira del horno, se desmolda y se aplasta un poco, dándole golpes con una espátula. Después, se corta en tiras, que se cubren con crema pastelera—véase fórmula— y se enrollan formando los piononos. A continuación, se untan con crema o azúcar glas y se introducen en el horno unos minutos para que sequen. En el momento de servir, se espolvorean con azúcar glas y canela en polvo mezclados.
.

ELGOJO

sábado, 10 de mayo de 2008

Rocio y quereles




Estamos en época del Rocío y una entrada a esta multitudinaria romería no podía faltar en nuestro blog.

Quiero haceros participes de un hermoso recuerdo que ahora revivo con la mente puesta en Granada, fue el uno de Junio del pasado año 2.007, para todos vosotros estas imágenes que seguro os gustarán y que yo espero y deseo poder repetirlas en breve.


Jesús B.


viernes, 9 de mayo de 2008

¡POR FAVOR...!

¡POR FAVOR, POR SALUD Y POR HIGIENE...!
Es una frase que se le escapaba a mi agüelo emocionado ante un buen vaso de vino que superara a sus bien entrenadas papilas gustativas...

Traigo a colación este postre, por aquello de separar temas acabado ya el de las Cruces de Mayo- igual que, para separar platos, presenté el sorbete de fresa.

También tengo la tonta esperanza que os anime a escribir algo sobre la historia y recetas del fabuloso PIONONO. Y más granadino que pueda ser el tema... ¿Que sueño...? (Nó, si ya lo sé; si también me lo decía mi agüelo: "Cuando los demás te llamen burro, tú rebuzna y ponte rabo...").
.
NITO

domingo, 4 de mayo de 2008

¿DE QUÉ FALOS ESTAMOS HABLANDO...?

DE FALOS, PALOS FLOROS Y OTRAS LINDEZAS
Bien dices, Califa, cuando afirmas que no podemos negar la conexión entre La Cruz de Mayo y las fiestas paganas y sobre la anterioridad cronológica del “mayo” sobre aquella.

Pero duele –como ya dije- que la hayamos convertido en el paradigma de la inmoderación, de la grosería y de la estupidez colectiva.

También dije que me reconforta pensar que los devotos del despotrique y la procacidad ignoren a qué divinidades de la estulticia están rindiendo culto.

Por eso, no viene mal que se expliquen bien estas historias, cual tú lo haces, jabibi Califa.

Y por eso no me resisto a traer al inefable polígrafo Francisco Izquierdo a esta página:

“En favor de Maya, madre de Mercurio, diosa de la Primavera, fue consagrado el mes de la floración y, en sus primeros días, se organizaba una gran feria lúdica en mayor parte como regocijo por el despertar de la vida, la naturaleza vuelta a su esplendor, y en gran medida como adoración del falo, creador de la renovación vital. De ahí que la juerga consistiera en clavar en el suelo un árbol seco o un palo alto y adornarlo con guirnaldas de flores, frutas, cintas de hojas y símbolos de fertilidad y, durante el mes, las mozas y los mozos danzaban alrededor en demanda a de fecundidad, tanto para sí mismos como para los campos. Actualmente, estas fiestas se celebran en pueblos de Castilla y Aragón, en homenaje latente a la diosa Maya, por eso al palo enjuto cubierto artificialmente de flores le dicen mayo, eufemismo por miembro viril o falo.

Pues bien, la emperatriz Elena o santa Elena colocó un travesaño horizontal al mayo, lo convirtió en cruz y suplantó al símbolo de las diosas Maya y Flora, creando, sin modificar nada, la fiesta de Exaltación de la Cruz. Lo cierto es que, al cabo de diecisiete siglos, sigue funcionando el jolgorio erótico, con alguna pizca devocional, bajo el nombre de Día de la Cruz, el cual, normalmente, son varios por mor del almanaque.

En Granada lo debieron de festejar los visigodos, como hicieron con la romería del Aceituno, en el cerro de San Miguel, peregrinación igualmente pagana, y sospechamos que la conmemoración se verificaba en el cerro de Santa Helena, toponimia de origen visigótico, donde hubo una fortaleza, el castillo de Santa Helena, con hache, y un eremitorio estable a lo largo de los siglos, con santuario dedicado a la santa emperatriz y consagrado a la exaltación de la Cruz, signo que presidía el templo. Los ermitaños cuidaban el culto y se sabe que los granadinos trepaban en romería para rendir veneración y gozar de unas horas de sosiego ante los panoramas majestuosos de Sierra Nevada y las vistas únicas de la capital iliberitana”.

NITO
 

sábado, 3 de mayo de 2008

CRUCES DE MAYO


Abundando en el tema y tras la magnífica intervención de nuestro apreciado Nito, recuerdo los años 60 del pasado siglo, cuando siendo Delegado provincial de Información y Turismo D. Antonio Gallego Morell y gracias a su buena labor en pro de la revitalización de la Fiesta del Día de a Cruz, se celebraba con alegría dicha fiesta en pandilla con los amigos.

La pena es contemplar que se tengan que dictar bandos municipales para tratar de volver a aquellos tiempos y no en lo que se ha estado convirtiendo con el paso de los años y la irrupción del botellón en tan popular fiesta.

Remontándonos a la historia vemos que dicha festividad viene de antiguo pues ya en el año 654 la Lex Romana Visigothorum promulgada por Recesvinto y renovada por Ervigio en 681 se refiere a esta festividad como una de las mayores del año eclesiástico pero ya desde la primea mitad del siglo VII se sabía de reliquias de la Santa Cruz en iglesias de Mérida y Guadix.

¿Pero por qué se celebra en mayo? En España ya aparece en los calendarios mozárabes cuando se celebraba la Invención de la Cruz recordando cuando el Emperador Constantino se enfrenta a los bárbaros en el Danubio y en sueños ve una cruz en el cielo con las palabras "In hoc signo vincis" y tras ganar la batalla se convierta al Cristianismo proclamándola como la religión oficial del Imperio Romano. Años después su madre, Santa Elena viaja a Jerusalén en busca de la Cruz de Cristo y tras conseguir la confesión de San Judas para unos y Macario para otros, obispo de la ciudad, encuentra tres cruces enterradas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las fueron colocando una a una sobre un joven muerto y resucitó al ponerle la de Cristo y esto sucedió en el mes de Mayo.

Ahora bien como sucede en muchas de las celebraciones cristianas, esta también tiene un origen pagano y es que tanto en Grecia como en Roma durante el mes de Mayo se celebraban fiestas como la procesión ateniense de Eiresioné en la época de las cosechas o las romanas de Vulcano.

De todas las celebraciones clásicas con las que se quiere relacionar las fiestas de mayo, la más interesante es la de Attis. Según Ovidio, Attis era un hermoso joven que vivía en los bosques de Frigia. La diosa Cibeles lo eligió para sí, haciéndolo guardián de su templo, pero con la condición que se mantuviera siempre virgen pero Attis cedió ante la ninfa Sagaritis y entonces Cibeles hizo que ésta muriera, derribando el árbol del que dependía su vida. El muchacho enloqueció y se castró,tras lo cual la diosa lo volvió a admitir en su templo. La fiesta rememorando su muerte y resurrección se celebraba en mayo, en el equinoccio de primavera con una procesión de un pino recién cortado porque la leyenda decía que Attis se convirtió en este árbol, y lo adornaban con guirnaldas de violetas y tiras de lana y en esta procesión se hacían prácticas mistéricas y autolesiones. Lo cierto es que en estas fiestas son plenamente naturalistas: exaltación de la naturaleza, agradamiento por las cosechas y como consecuencia de ello, exaltación del amor y los sentimientos humanos.

La actitud y el empeño de las jerarquía cristiana de santificar las fiestas paganas, se sustituyen por la Exaltación de la Cruz. Simplificando la cuestión podríamos afirmar que el mayo-árbol se convirtió en mayo-cruz, conservando casi intactos los demás elementos de la celebración. En un maravilloso ejemplo de asimilación sincretismo de fiestas y símbolos , el árbol fue sustituido por una cruz ( a la que con frecuencia en la liturgia cristiana se denomina precisamente árbol.

En definitiva no podemos negar la conexión entre las fiestas paganas de la naturaleza y la celebración de la Cruz de Mayo, así como la anterioridad cronológica del mayo.
.

CALIFA

viernes, 2 de mayo de 2008

CRUCES, PALOS Y MAYOS

ANTECEDENTES MÁS FRESCOS TODAVÍA

Tras la guerra civil, la celebración del Día de la Cruz se mantuvo tímidamente, en vías de extinción, y sólo en las barriadas más apartadas. Distintas disposiciones oficiales apagaron su brillo popular, tanto que el rescoldo de la fiesta se redujo a juego modestísimo de niños y, en algunos casos, a divertimento de gentes acomodadas, quienes reme­daban la celebración en el interior de sus casonas y oculta a la presencia exterior, como una función doméstica e íntima.

La impostura o fingimiento granadino, mutando una fiesta religio­sa en fiesta pagana, o séase, devolviéndola a su ser primigenio, no podía desaparecer.

Y, en este caso, el que enciende la mecha del renacimiento tiene nombre y apellidos, se trata de don Antonio Gallego Morell, quien movió los hilos entre las autoridades, recuperó el festejo y lo lanzó nuevamente a la calle. Se crearon premios para animar la resurrección, y nunca mejor dicho, pues se conmemoraba a la Cruz, sin el Crucificado, es decir, al Madero, al Mayo, el palo alto, convenientemente adornado, para satisfacer con danzas y cantos a la diosa de la Fertilidad.

(Ya os hablaré, oh mis murgueros, más de este palo o "mayo")
.
EI Día de la Cruz de Mayo es (palabras textuales del gran Paco Izquierdo), "la simulación granadina más tenaz y eficiente, pues no sólo ha permanecido hasta nuestros días, sino que ha crecido y se ha popularizado a tal punto que hoy es el paradigma de la inmoderación, de la grosería, del estragamiento, en dos palabras, de la estu­pidez colectiva. Reconforta, sin embargo, que los devotos del despotrique y la procacidad ignoren en absoluto a qué divinidades de la estulticia rinden culto".

Nito

jueves, 1 de mayo de 2008

CRUZ Y MAYA

ANTECEDENTES MÁS CERCANOS

Las primeras noticias que conozco sobre la celebración del Día de la Cruz, como ahora lo conocemos, son de comienzos del siglo XIX. Y, para entonces, el Día de la Cruz de Mayo, que así lo denominaban, se festejaba en los patios de las casas de vecinos o en acorralas. Quizá par la prohibición municipal de tales actos a fin de evitar alborotos y contiendas. Así se exige en el Edicto de Buen Gobierno que la Sala de Alcaldes del Crimen de la Real Chancillería de Granada manda publicar el 30 de septiembre de 1815.

En el capítulo 6° prohíbe las reuniones, aunque procedan del fin más religioso, como la fiesta de la Cruz, por el poco decoro observado en actos tan serios. Se insiste en ello a lo largo del siglo. A partir de 1860, se esgrime «la decencia y el orden exigidos por la cultura de Granada» para prohibir «toda diversión incómoda o escandalosa en las calles, plazas y demás sitios públicos, y también en las casas particulares cuando puedan alterar el reposo y tranquilidad de los vecinos».

En 1875, se aclara que serán castigados los que organicen fiestas públicas, «so pretexto devoto o piadoso, en que se ofendan, ridiculicen o se pongan en entredicho la Religión, las creencias, la moral y las buenas costumbres». El Día de la Cruz, con el Rosario de Aurora, fue una de las más controladas par la autoridad local.

Esa persecución de los mandamases hizo que la Cruz de Mayo se refugiara en las casas, más aun, en los patios de las corralas de los barrios extremos y en el Albayzín. Hasta allí apenas llegaban los rondines y si asomaban se les metía en el redil con vino y juerga.
Nito
.