lunes, 8 de diciembre de 2008

REMATANDO SAN JERÓNIMO

Rematando el Monasterio de San Jerónimo

Para finalizar el tema que hemos tenido sobre el Monasterio de San Jerónimo de Granada, empecemos con la imagen de la fachada de la casa en la que vivió en Granada el Gran Capitán, ubicada en la calle San Matías, frente a la sede del MADOC. Seguro que hemos pasados muchas veces delante de ella y no nos hemos percatado. Suele suceder.

El monasterio se funda en Santa Fé en el año 1492 en reconocimiento a la labor de Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada, hombre de talante conciliador y que con el Conde de Tendilla y Marqués de Modéjar, Íñigo López de Mendoza, era un elemento fundamental en la organización del reino de Granada. No era partidario de la conversión forzada de la población musulmana y por la actitud con ella, era conocido como el Santo Alfaquí.

Se fundó bajo el nombre de Santa Catalina y cuando se terminó lo hizo con el Concepción de Nuestra Señora.

En un principio las obras se iniciaron en el actual Hospital de San Juan de Dios pero lo monjes prefirieron trasladarlas en 1504 al lugar actual: La finca y huerto conocidos por Dar-Ibn-Murdí y la Rábita del Quemado.

Se dotó de cuantiosas rentas y bienes y se empezó a levantarse un ambicioso edificio, tomando forma un primer claustro principal, terminado en 1519, y otro colateral terminado en 1526 e iniciándose la iglesia en 1519. En 1521 los monjes se pueden establecer ya en el nuevo edificio. Andrea Navagiero lo visitó en 1526 cuando el viaje de bodas del Emperador Carlos I y la Emperatriz Isabel.

El segundo patio, uno de los primeros renacentistas de Granada, fue habilitado como residencia de la Emperatriz durante su estancia en Granada.
La iglesia se inicia en 1519 según proyecto de Enrique Egas en estilo gótico y en este momento hay un hecho que repercutirá en el monasterio y es la petición de la viuda del Gran Capitán al Emperador en que le ceda la capilla mayor y el crucero para enterramiento suyo y de su esposo. Tras la sesión, se inician las obras en 1525 por Jacobo Florentino que ya trabajaba en la Capilla Real y tras su fallecimiento continúan las obras bajo la dirección de Diego de Siloé. La reja, como la de la Capilla Real, se terminó en 1601 por Francisco de Aguilar, la portada de la iglesia obra de Pedro de Orea y Martín Díaz Navarrete en 1591 y la del Monasterio labrada por el segundo en 1594.
Los avatares del monasterio fueron dramáticos empezando por la invasión napoleónica que destruyó, expolió y destruyó la torre, las joyas, las obras de arte, la tumba del Gran Capitán y desmochó el campanario para hacer el puente Verde sobre el Genil, seguidamente pasó a ser cuartel y lo fue hasta 1957. Cómo sería la situación que en 1884 Gómez-Moreno González denunció la situación de abandono del edifico que se había convertido en cantera para usar sus piedras. En 1962 se rehízo la torre del campanario por Prieto Moreno. Posteriormente el Estado devolvió la propiedad del edificio a la Orden Jerónima pero a la rama femenina que dejaron el Monasterio de Santa Paula, para regresar al de San Jerónimo.
Lo cierto es que se mantiene tan hermoso y monumental como cuando se terminó y que es una pena que muchos granadinos y visitantes no lo conozcan.
¡Así que ya saben: A visitarlo, que seguro van a disfrutar de ello!

CALIFA
.

3 comentarios:

Nito dijo...

amigo Califa: buen Cierre para un buen tema. A falta de resolución de enigmas, podemos ir pensando en otro que tanto de sí como San Jerónimo

Nito dijo...

amigo Califa: buen Cierre para un buen tema. A falta de resolución de enigmas, podemos ir pensando en otro que de tanto de sí como San Jerónimo

12 de diciembre de 2008 13:02

Anónimo dijo...

Quien reconstruyó la torre fue don Antonio Dalmases, no Prieto Moreno