domingo, 30 de noviembre de 2008

LOS RESTOS DEL GRAN CAPITÁN.


El traslado de los restos del gran Capitán.

Unos años después de acabarse la capilla mayor, en 1552, es decir: A los 37 años de su muerte, trasladáronse a ella, desde el Convento de San Francisco Casa grande, los cuerpos del Gran Capitán y los de Dª. Elvira y D. Luis Fernández de Córdoba, traídos de Italia, donde habían muerto, el uno en Sesa, en 1524, y la otra en Roma, en 1526, y, además, los dos hijos pequeños del caudillo, los de Dª. María de Guzmán y de Dª. Beatriz de Figueroa su hija y el de su segunda mujer Dª. María Manrique, cuyo cuerpo se unió también al cortejo, rodeado de las banderas y estandartes que pregonaban sus glorias militares.

El traslado tuvo gran solemnidad, asistiendo la Cruz de la Iglesia Mayor; 450 religiosos; clérigos con velas; los Capellanes reales; el Cabildo con tres capillas: la Real, la del Duque y la Mayor; las ocho cajas y, luego, el caballero de Jaén Juan Peláez de Berrio, soldado en las guerras de Nápoles y el primero que entró en Castelnovo, el cual llevaba el estoque del Gran Capitán, cuya cruz, manzana y empuñadura eran de oro y plata, labradas a martillo. Seguía la presidencia con todos los estandartes y, detrás, los caballeros de Córdoba y su tierra y los de Granada, presididos por el Marqués de Cerralbo. En la Plaza Nueva, Iglesia Mayor y San Jerónimo, se colocaron tribunas para descanso de la comitiva y el poeta Juan Latino dedicó una composición a este traslado.


1204713577545

NITO

sábado, 29 de noviembre de 2008

NADA COMO EL PISINGALLO

Demos tiempo al tiempo.

Demos tiempo al tiempo y a los murgueros ganas. Ganas y tiempo para ir respondiendo a los señuelos sobre San Jerónimo y el Gran Capitán en este fin de semana.

¡Qué tarde más desapacible la de ayer...! Dicen que estamos en el más blanco de los otoños, desde hace décadas. Por eso, ni corto ni perezoso, me entretuve (mientras buscaba afanoso inspiración para contaros algo) en hacer palomitas caramelizadas al estilo de mi agüela. La inspiración no me la dan las rosetas, ¡no, qué va...!: Me la da el aguardiente con que van aderezadas.

Y, como casi siempre me pasa con los vapores anisados, me sentí obsequioso: Ahí os mando un plato. -Quien haya probado esta fórmula, no querrá hacer ya las saladas. Pero en cualquier caso, usad un buen maiz pisingallo mejicano. Mando receta a quien me la solicite.

maiz pisingallo [1024x768]

Maiz rosetero pisingallo (clicar en las fotos))

NITO

viernes, 28 de noviembre de 2008

DON GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA

El Gran Capitán.
Picando con el ratón encima de la última foto de la torre para ampliar, se notan clarísimamente los dos últimos cuerpos reconstruidos, incluidos los ocho arcos campaneros, su cimera y alto chapitel, utilizándose para ello, la piedra de la cantera original. Sólo el tiempo igualará, con su pátina piadosa, el desaguisado.

Ya veo, que para el acertijo sobre el Capitán, no hacen falta encuestas y para la gente murguera de Granada, al menos, no ha habido dificultad. En efecto, no podía ser otro que “El Gran Capitán”, es decir, Don Gonzalo Fernández de Córdoba, cuyos profanados huesos descansan, al fin, en este Monasterio.

Pero ahora reto yo aquí al más latino que haya en La Murga y me traduzca, en menos que se persigna un cura loco, el epitafio que reza sobre su quebrantada lápida.

GranCapitan_san_jeronimo

NITO

jueves, 27 de noviembre de 2008

EL TORREÓN DE SAN JERÓNIMO

El torreón de San jerónimo.

A los pies de la Iglesia, en el lado derecho de su entrada, está la torre. obra y traza de Siloé, acabada en 1565 después de su muerte, y demolida en su mi­tad superior por los franceses como queda dicho. Tenía ocho arcos para campanas y este "campanaje era de las mejores músicas desta ciu­dad, que muchas Catedrales no lo tienen tal". Remataban la torre un antepecho y chapitel muy ele­vado.

Desde luego la pregunta planteada sobre la enigmática lápida al pié de la torre es difícil; entiendo que no conteste nadie, pero... , decidme al menos, ¿ qué mítico Capitán yace sepultado al pié del altar mayor? -Es tan sencillita...

100_1393 [1024x768]

martes, 25 de noviembre de 2008

DOLIDAS PIEDRAS

Torre S.J.

Dolidas piedras.

Dolidas piedras, de nuevo al cielo alzadas, restauraron esta torre, quebrada por la felonía del general francés Honore Sebastiani.

Al píe de la misma, y para ejemplo aleccionador de entrega y de generosidad, reza esta leyenda en su piedra esculpida:

“La restauración de San Jerónimo

ha sido fruto del sacrificio de

Los Mártires “

lap

Y ya está aquí el primer señuelo: Díganme, y sin dudar, sesudos murgueros, y sin más dilación, ¿A qué mártires, y a qué sacrificios, se refiere la lápida…? ¡Cuéntanos algo, hombre, sobre esta interesante historia… !

1 san_jeronimo

NITO

lunes, 24 de noviembre de 2008

MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO

100_1398 [1024x768]

Visitamos el Monasterio de San Jerónimo, de la mano de nuestro docto amigo Antonio Montufo y bajo el auspicio de Ofecum.

Antes, hubo de efectuarse un par de visitas furtivas y de preparación del terreno para enfoques fotográficos y creación de posibles señuelos para La Murga, por elementos activos de la misma.

100_1403 [1024x768]

¡Te asombra la historia! ¡No hay palabras bastantes...! Sólo pensar que hasta ayer mismo -como quien dice- fue cuartel de caballería...

Tras pasar por diversas vicisitudes adversas, como la invasión francesa y la exclaustración por expulsión de la Orden Jerónima, que casi llevaron a la ruina a este Monasterio, el Estado decidió su restauración, que se llevó a cabo entre 1916 y 1920 por el arquitecto Fernando Wihelmi.

En los años anteriores a 1989 fue vuelta a erigir la esbelta torre de la iglesia tras haber sido derruida por los franceses durante la invasión napoleónica para con sus piedras construir el Puente Verde que une el Paseo de la Bomba con la Avenida de Cervantes sobre el río Genil.

Nave1-May06-DC6204sAR800

No puedo por menos que exclamar, al tiempo que lanzo algunas interrogantes:

¡Oh, vosotros...!,

menguados restos de una grandeza,

que aún pregonan la nobleza

de estas piedras renacentistas

y el nombre glorioso de un Capitán

cuyos huesos se cobijan bajo ellas.

100_1406 [1024x768]

Murgueras en acción

NITO

jueves, 20 de noviembre de 2008

ANTIGUA FARMACIA ZAMBRANO

Asomándome a la foto.

También tu puedes asomarte al antiguo Nº 32 de Reyes Católicos y contemplar un establecimiento de "rancio abolengo"y mirar.

Hoy, que las farmacias tienen un aire aséptico, transparente, con sus jabones adelgazantes, sus cremas de belleza, sus champús y sus alimentos para bebés expuestos atractivamente entre railites y cromados, esta vieja foto con más de cien años, nos devuelve a la botica del matraz y del mortero, con sus estantes llenos de tarros y frascos roturados con misteriosos y sonoros latines…

En la instalación de esta farmacia granadina, no se escatimó en el uso de materiales. La madera de las vitrinas era de la mejor caoba antillana, que para eso aún no se había perdido América del todo, los tarros que contenían los remedios curativos, los llamados “albarelos”, de porcelana y cristal de las mejores fábricas. Tallados y enmarcados en medallones, los grandes hombres discípulos de Galeno. Con sillas para que la clientela esperara la terminación de su receta y sobre el mostrador, la joya de la corona suntuosamente trabajada: La última novedad en máquinas registradoras, una flamante “National” de la Casa Dayton, de Ohio, la mejor de la época, con 6.000 empleados en el año 1.900. En los techos, hermosísimos frescos de Morón con motivos alegóricos a la farmacopea.

Eran los tiempos de una Farmacia colmada de tónicos y reconstituyentes, de polvos medicinales y aguas milagrosas (“del Carmen”, “Melisa”...); tiempos de pomadas, yerbas, parches, elixires y mezclas; tiempos de los vinos quinados, de los emplastes, de los purgantes y de los calomelanos.

Hay que señalar que sigue en manos de su actual propietario, don Diego Zambrano, tan perfectamente conservada como siempre apareció en los viejos clichés de la época salvo algunos detalles sin importancia: Los viejos candelabros de bronce a gas, funcionan eléctricamente. Lo demás, sigue impertérrito después de más de cien años, mostrador tarros y cristales... Hasta la máquina registradora –auténtica pieza de coleccionista- sigue funcionando y haciendo caja todos los días. No nos extrañe que, ante tanta vulgaridad y mal gusto que hoy nos rodea, esta Farmacia Zambrano, aparezca diariamente asaltada de turistas para fotografiarla. (Basado en un relato de Juan Bustos)

zambrano negra

NITO

.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Y YA QUE DE CRUCES HABLAMOS...

100_0380 [1024x768]

La Cruz de la Rauda.

¿Os acordáis de esta foto que os mandé por primavera…? La hice en un “caminar” con la muchachada de Ofecun. Pues bien: Guardarla para vuestro recuerdo histórico. Ya la han restaurado también y su aspecto hoy es bien distinto.

Nos referimos a la Cruz de la Rauda, monumento del siglo XVI de estilo gótico tardío con las figuras de un Cristo crucificado por un lado y una Virgen en el opuesto. “… se ha previsto realizar una tarea de “preconsolidación” para lo que se actuará con silicato en las grietas y en las zonas más amenazadas ante el peligro de desprendimiento que presenta algunas partes del monumento.

Tras la limpieza, se procederá a rellenar las grandes grietas existentes en la cruz y a “reconstruir parcialmente” las partes de las figuras que están incompletas, como la pierna derecha y brazo izquierdo del Cristo. En cambio, el proyecto técnico aconseja no intervenir en el rostro de la Virgen ni en los pies ni la mano izquierda del crucificado dado que “no afecta a su estado de conservación”.

El plazo de ejecución de los trabajos está previsto que se prolongue durante 2 meses…”

100_1284 [1024x768]

¡Estamos de enhorabuena, granadinos...! ¡Felicidades, soñadores...!

NITO

martes, 18 de noviembre de 2008

EL CRISTO DE LAS LAÑAS

Arranca la restauración del Cristo de San Miguel Bajo.

Paseando una tarde de Septiembre por el Albaicín, me topé con una estampa peculiar: El Cristo de la placeta de San Miguel, nuestro entrañable Cristo de Las Lañas, ya se encontraba rodeado de andamios para comenzar con los trabajos de la tan deseada y necesaria restauración.

El Cristo de piedra será sometido desde entonces a un profundo trabajo de limpieza y restauración que acabará con todas las 'heridas' sufridas por la escultura, debido a las filtraciones de agua, el ataque biológico y la acción de agentes externos, que la mantienen en un estado bastante precario.

Ni que decir tiene, que casi me impuse una visita de vez en cuando para espiar el proceso: El Cristo de San Miguel Bajo ha recuperado su original imagen una vez que han concluido los trabajos de restauración impulsados por el Ayuntamiento de Granada.

Han sido treinta días el tiempo que ha necesitado la empresa Julia Ramos Restauración, para llevar cabo una limpieza integral del monumento que fue destruido durante la Guerra Civil. El proyecto de restauración se ha llevado a cabo con cargo a los Fondos Urban y ha supuesto una inversión de 11.077 euros.

La restauración ha permitido la limpieza de la cruz y del Cristo, muy deteriorados, según ha explicado la encargada de la restauración, por agentes externos, con lo que "se ha permitido recuperar elementos originales del monumento", según ha explicado. Además ha hecho hincapié en la decisión de mantener los clavos del Cristo, "elementos por los que se les conoce popularmente", si bien se los ha cambiado por "acero inoxidable".

Ahora sí: Ya luce esplendoroso como un sol albaicinero en su placeta, sin sus oxidadas "lañas". ¿Cómo lo llamaremos a partir de ahora...?


NITO


lunes, 17 de noviembre de 2008

CURIOSIDADES MEMBRILLERAS

Historias y leyendas.

Para "La Murga de Nito" obsequiándole con esta entrada y corresponder así, por el excelente trabajo que nos mandó sobre los Chumbos.

.Hay quienes sostienen que el simbólico fruto del Jardín del Edén, que Adán ofreció a Eva, no fue una manzana, sino un dorado membrillo deliciosamente perfumado, hipótesis que resulta bastante plausible si se acepta que el Edén estaba situado en Mesopotamia.

El pueblo Romano recogió esta creencia y acostumbraba dar a comer a los recién casados un membrillo antes de entrar al hogar como símbolo de suerte futura.

En el sureste peninsular, los invasores islámicos, contribuyeron a la expansión de su cultivo pues ya eran reconocidas las propiedades astringentes, tónicas y estomacales de sus frutos.


Curiosidades membrilleras.

Recuerdo que cuando era chico, y en la playa de Los Locos de Torrevieja habían cuatro casas y las calles eran de tierra, mi padre, que era agricultor, hacia finales del verano cuando venía de trabajar al medio día, solía traer membrillos, que llevaba consigo cuando bajaba a bañarse a la playa, y con los que jugábamos mis amigos y yo tirándonoslos unos a otros en el agua como si de unas pelotas se tratara pues flotaban como ellas. Resultaba delicioso arrearle algún que otro bocado a aquellos membrillos, que quizás por el agua salada del mar, no resultaban nada ásperos ni amargos.

Una característica de los membrillos es que contienen una elevada cantidad de pectina en su piel y pepitas, lo que confiere a las salsas y mermeladas confeccionadas con ellos una textura mucilaginosa agradable. Por ello, cuando se cocinan, resulta útil emplear las peladuras y semillas encerrándolas en un atadillo y retirándolas tras la cocción.

Debido a su agradable aroma, en las casa de la huerta se introducían membrillos entre las ropas de cama para perfumarlas.
Como recordarán los que ahora tienen en torno a los cincuenta años, el bocadillo de carne de membrillo, era uno de los típicos que nos preparaban nuestras madres para ir a la escuela.

Un abrazo para todos de Carlos Valencia.

membrillo (2)


.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

OTROS PERJÚMENES


El verano de los membrillos

Con el trajín de las otoñales castañas, y los "Perjúmenes de bergamota", se me ha pasando contar algo del membrillo, precisamente hoy, el día de San Martín, que marca como el cenit de la maduración de este fruto.

En estas jornadas de noviembre, si casualmente o por azar, nos topamos con un membrillo, más o menos amarillo, más o menos aromático, unos no reconocerían este fruto y otros, los más, no sabrían qué hacer con él. Tal vez, si el entorno es rural, alguno rememorará que antaño, en sus casas, se elaboraba, con esta fruta otoñal, mermeladas, jaleas, compotas o licores, o el exquisito dulce de membrillo, conocido como codoñate en algunas zonas españolas. Pero, si nos fijamos en los almanaques al uso, pasado el día de Todos los Santos y las calendas de noviembre, el día 11 señala como santo principal Martín de Tours, patrono de Francia y en España de los capistas, amén de guardián y adalid de otras muchas costumbres populares ancestrales.


"El veranillo de San Martín dura tres días y fin"


Originario del Cáucaso, se le conocía como manzana de Cidonia y simbolizaba el amor, por lo cual adornaban las ceremonias nupciales durante varios días con sus frutos o las flores rosadas, que identificaban como tentación. Para el mundo heleno gozaba de propiedades mágicas como protector de los malos espíritus. Y en España, desde el Medioevo, en algunas casas, se guardaban varios membrillos entre la ropa suntuaria como antídoto contra la polilla.

Como fruta cruda, el membrillo goza de escasas propiedades nutritivas, por lo que, añadido a su aspecto coriáceo, pocas veces se come así. Se hace en guiso, cortándolo en gajos y desechando corazón y semillas o combinado con diversas especies de caza; su fundamento es que al cocer se volatiliza la aspereza.

En la denominada Cocina del Barroco estuvo muy extendido en España un guiso conocido como alboronia, de reminiscencias árabes (de al-Buran, esposa de al-Mamún); contenía calabaza, berenjena y membrillo. Hoy, en algunos restaurantes innovadores, se quiere recuperar y actualizar este guiso que arraigó en la Cuenca del Tajo, "la mejor servida de alimentos del siglo XVI", y que pregonaba: "el membrillo, la espada y la mujer, de Toledo han de ser".

Son muchas las variedades de este fruto, siendo las más notables, además del común (tamaño medio, piel dorada, pulpa fragante, octubre):

El Membrillero de Portugal (una subvariedad llamada Gamboa (*) es la que se utiliza en Andalucía para elaborar la carne de membrillo, piel amarilla, pulpa amarilla fragante, madura en octubre).

Otros menos conocidos son: El de Fontenay, Champion (norteamericana), Maliforma (forma de manzana), Pineaple (norteamericana, sabor a piña), Dulce de Persia, De Puente Genil y Wranja.


(*) ¿Será el equivalente granadino de Zamboa…?


Los_memb

NITO


sábado, 8 de noviembre de 2008

RESULTADO DE LA ENCUESTA

1213539639_801121_fotonoticia_normal_0

Resultado de la encuesta

Como ya sabéis el plazo de la encuesta expiró con el resultado de 14 votaciones, 12 de las cuales fueron correctas. Debo, por tanto, 12 chupa-chups. Es decir: El antiguo convento de Santa Paula está situado en la Gran Vía y reconvertido hoy en un modernísimo Hotel. ¡Enhorabuena a los acertantes y ánimo a los demás…!

Antes de la restauración, su aspecto era deplorable. Las monjas se vieron obligadas a dejarlo por ruina, las autoridades competentes silbando para otro lado y los salvajes de turno expoliando, destrozando y profanando… ¡Bienvenida sea la reconversión!

La rehabilitación que se ha llevado a cabo en el convento -en 2001- constituye un auténtico libro abierto al mundo de la tecnología en los procesos de protección, decoración y recuperación de materiales.

Un auténtico reto ya que en este edificio se han tratado desde los artesonados y alfajares de madera de la época árabe, hasta los patios en los que se han trabajado las columnas y muros de piedra, pasando por la recuperación de pintura murales y trabajos en oro.

¡Ah, y una cosita…! En este hotel, ríanse ustedes de las suites nupciales y demás zarandajas: En cuanto me toque la lotería, pediré que me alojen, mientras me quede saldo, en la mejor suite de las siete que tiene ese magnífico establecimiento, pero no en una cualquiera, sino en la que llaman suite del Obispo. ¿Se imaginan…?

NITO

ac-santa

lunes, 3 de noviembre de 2008

MANUALIDAD OTOÑAL

3

De hojas caidas, a ramo de rosas...

No me digáis que no es un buen cambio… aunque yo lo veo más como un centro de mesa…

4

Una buena manera de adornar nuestras cenas en estas fiestas y dar una sorpresa a nuestras familias con un pequeño detalle.

5

Os daís un paseo por un bulevar, antes de que la lluvia las acabe estropeando y hacéis un buen acopio de hojas... El castaño de Indias se presta bien.

7

Han de ser flexibles, que no crujan y se desintegren, que tengan colores intensos y tonalidades variadas.

8

Paciencia, imaginación, improvisación: ¡Cómo me acuerdo de mi compañera y murguera Lina, en estos menesteres...!

12

Hilos a tono, tijeras, pegamento...lo de siempre. En los colegios públicos se construían sueños con muy pocos medios...

14

Sólo observación, buen gusto y ... ¡Amor por lo bello...!

17

NITO

domingo, 2 de noviembre de 2008

EL MAGOSTO DEL NORTE

castanas

El Magosto en el Norte

Ya que de castañas habláis, quisiera aportar mi granito de arena y traeros a vuestra cálida Murga sureña, algunas de las tradiciones de nuestra ruda gente del norte. Para ello recabo la ayuda, como siempre, del entrañable enredador NITO, dejándole a su criterio la ilustración de este correo.

Un magosto es una fiesta tradicional gallega celebrada en el mes de noviembre cuyos elementos principales son la castaña y el fuego.
Una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor, en el que se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.

Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, ya que trae suerte.
Hay
varias teorías sobre el origen del término Magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).

Fiestas hermanas a la del magosto son la fiesta de gaztañarre en el País Vasco, el maguestu en Asturias, la magosta en Cantabria, la castañada en Cataluña y la chiquitía, chaquetía, calvochá o magosto (llamada en algunos lugares igual que en Galicia) en Extremadura. También se conoce como magosto el asado de castañas en la región de El Bierzo (Castilla y León). En Portugal también se encuentra esta tradición y se denomina magusto.

fuego

Un beso de LOVELY

sábado, 1 de noviembre de 2008

NUESTRAS COSTUMBRES

LOJA Y SALAR
.
Farolillos de melón y batatas asadas
Los vecinos de Loja y de la comarca del Poniente vivirán el día de Todos los Santos con la degustación de castañas, batatas y granadas. Estas frutas de temporada están presentes a lo largo de todo el otoño en los hogares de muchas familias. Frente a las fiestas de Halloween que cada vez ganan más terreno, en Loja continúa la tradición de que pequeños y jóvenes alumbren con farolillos de 'melón' la noche de Todos Los Santos.
«En lugar de calabazas, la tradición en la comarca es vaciar pequeños melones», explican. Son los denominados 'reculos' que los niños se encargaban de vaciar, dibujar en ellos figuras e iluminar con una vela en su interior. Aparte, cada casa vive de una forma diferente esta festividad. Hay quienes encienden en pequeñas tazas de aceite y agua las conocidas «mariposas». Dicen los mayores que la razón de esta tradición es iluminar las «animas benditas».
De gran interés es también la fiesta de la castaña que los vecinos de Salar festejan este fin de semana. Es, por tanto, una festividad que se celebra en toda la comarca.
EL PADUL
'Rosas' y 'chirringue'
Entrañable costumbre.- En el Ayuntamiento de El Padul, a través de la Concejalía de Bienestar Social, ha organizado para hoy una original fiesta con la que se pretende recuperar algunas de las antiguas tradiciones existentes en el pueblo para celebrar la festividad de Todos los Santos y los Difuntos. Con la fiesta de las castañas y las rosetas, además de revivir aquellas entrañables costumbres hoy lamentablemente desaparecidas, el Ayuntamiento trata de proporcionar a las familias unas horas de diversión con las típicas rosetas, conocidas en El Padul como 'rosas', que nunca faltaban en cualquier tipo de reuniones familiares o de amigos.

Las 'rosas' eran mucho más frecuentes que las castañas, producto ajeno al pueblo, y de hecho cuando, en épocas también ya pasadas, se sembraba maíz en la vega ningún labrador se olvidaba del maíz rosetero, llamado 'chirringue' cuyos granos hacían las delicias de todos cuando, con su típico sonido, saltaban juguetones en la sartén colocada sobre las trébedes de la chimenea. Ahora el Ayuntamiento ha tenido el acierto de recuperar aquella fiesta que arrancará, a partir de las cinco de la tarde, con una concentración de calaveras elaboradas con calabazas, melones y sandias e iluminadas en su interior con velas para darles mayor vistosidad, otra manera divertida que tenían nuestros antepasados de celebrar el Día de Todos los Santos y los Difuntos. El punto y final de la celebración lo pondrá un baile, en el Centro Cultural, amenizado con música de los años sesenta y setenta

LA ALPUJARRA

Recoger setas y castañas
En muchos pueblos de la Alpujarra se celebran este fin de semana la fiesta de la castaña. En Mecina Bombarón se realiza a lo grande este festejo. Ayer se celebró la noche mágica de las 'brujas' con música ambiental, disfraces, juegos y cuentos. Hoy habrá degustación de buñuelos, un recorrido por el sendero de las acequias con guías especializados, degustación de comida campestre al medio día en el merendero municipal, consumición de castañas asadas por la tarde-noche y verbena en el espléndido salón de fiestas. También, en Mecina Bombarón, mañana, a las nueve de la mañana, todas las personas que lo deseen podrán participar en la recogida de setas por el monte bajo la supervisión de un experto micólogo. A las doce del medio día se desarrollará una exposición de setas en el salón de usos múltiples. A la una de la tarde habrá una conferencia a cargo de un experto en setas, y una hora después habrá degustación de setas. Esta noche también celebran la fiesta de la castaña los vecinos de Lanjarón. En este y otros lugares las suelen acompañar con copitas de anís. En Laroles hoy se celebrarán las segundas jornadas micológicas. A las nueve y media de la mañana comenzará la ruta andando por la sierra para que las personas que lo deseen puedan recoger setas. A lo largo del fin de semana se desarrollarán en este lugar otros eventos. También se celebrará las fiestas de la mauraca en Capileira, Busquístar, La Taha de Pitres, etcétera. En Bubión se está celebrando la Primera Feria de Turismo, Agroalimentación y Artesanía. También este pueblo celebró anoche la fiesta de la mauraca de castañas.
MOTRIL
Esqueletos por los cortijos
La periferia y, sobre todo, los anejos de la ciudad se convertirán esta noche y mañana en una singladura callejera de pandillas de esqueletos y terroríficos monstruos. El pasado año la invasión nocturna provocó un auténtico aluvión de gente en las calles. La población adulta de la Costa colabora con la chiquillería y les ayuda a participar en una fiesta en la que, por mucha calabaza que haya, nos queda lejana; a pesar de que los pubs inundan la ciudad de carteles con fiestas alusivas a la necro-fiesta americana. Salvo los más jóvenes, esta zona de la costa vive su peculiar 'noche de las ánimas' (del sábado al domingo) organizando castañadas en bajos, cocheras y no pocos cortijos de la zona de Puntalón, Minasierra o Los Tablones; derribando así el mito importado de Estados Unidos y manteniendo aún un cierto reflujo de las costumbres de postguerra y décadas atrás, donde todo gira en torno al recuerdo respetuoso a los difuntos y sin alarde festivo. Muchos aún recuerdan cuando los cementerios de Motril o Salobreña se dejaban abiertos de noche en esos días. Mientras los niños y jóvenes convierten el primero de noviembre en un carnaval anticipado; el resto sigue prefiriendo llamar a las cosas por su nombre y disfrutar de la convivencia de familiares y amigos, guisando un choto en el cortijo -a mediodía- y asando castañas al caer la tarde, sin que falte la botella de anís (ideal para rebajar la 'presión' por la castañada y la chirimoya, o dos, que 'caerán' en la comida).
Tomado de Ideal
NITO